Democracia deliberativa

Desde entonces, numerosos filósofos y politólogos han contribuido a desarrollar la concepción deliberativa de la democracia, entre otros Jürgen Habermas, Jon Elster, Joshua Cohen, John S. Dryzek, Carlos Santiago Nino, Amy Gutmann, James Fishkin, Dennis Thompson y Seyla Benhabib.Del mismo modo, la deliberación - sometida al principio de publicidad - obliga a presentar abiertamente las razones que sustentan la decisión adoptada, con lo cual ciertas motivaciones manifiestamente injustas quedan excluidas del debate político, precisamente por ser socialmente inaceptables.Se suele considerar a la democracia deliberativa como elitista, pues no todas las personas tienen el capital cultural suficiente para ganar una discusión, aunque tengan preferencias políticas legítimas.[cita requerida] Habermas, al aparecer estas teorías, dijo que la democracia deliberativa es un proyecto diseñado para realizarse en ámbitos pequeños que afectan a un número determinado de personas, y no es tampoco útil para resolver todo tipo de problemas.Cohen (1986), en la línea de Habermas, aseguró que se debería intentar integrar esta teoría en distritos con características más o menos similares y para ello hacer reformas en el sistema democrático.
Convocatoria para el establecimiento de la democracia deliberativa