[1][2][3] El partido se posicionaba en la izquierda política del espectro político,[21] y promovió el altermundialismo, la política verde, el progresismo,[22] los derechos de la mujer[23] y de las minorías sexuales,[24][25][26] y la democracia directa.
[35][36][37] Se presentó como una iniciativa que buscaba evitar que una potencial decepción entre los votantes de centroizquierda e izquierda por el fracaso en el proceso de formación del gobierno entre el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Unidas Podemos se pudiese traducir en una mayor tasa de abstención en estas elecciones.
[43][44] De cara a los comicios registró ante las juntas electorales pertinentes coaliciones con Compromís (Alicante, Castellón y Valencia), Chunta Aragonesista (Zaragoza) y EQUO (Madrid, La Coruña, Pontevedra, Murcia, Asturias, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas, Vizcaya, Cádiz, Granada, Málaga y Sevilla).
[43] En octubre de 2019, Más País comenzó a recolectar el número exigido de avales (0,1 % del censo electoral en la circunscripción) para poder presentar candidatura en Barcelona.
La formación afirmó que Más País no existió nunca como un partido político, aludiendo a que siempre fue una plataforma para presentarse a nivel estatal.
Más País eligió en primarias a Esperanza Gómez para que fuera su cabeza de lista, y en noviembre de 2021 llegó a acuerdos para presentarse en una candidatura conjunta con Iniciativa del Pueblo Andaluz, Andalucía por Sí y Verdes Equo Andalucía denominada Andaluces Levantaos;[58] pero en abril de 2022 se anunció el acuerdo de la mayoría de los partidos constituyentes de Andaluces Levantaos con los de Unidas Podemos por Andalucía (IULV-CA, Podemos Andalucía y Alianza Verde) para formar una nueva coalición conjunta: Por Andalucía.