Recesiones en Venezuela

Pocos o ningún evento de recesión económica es documentada desde su época colonial hasta finales del siglo XIX.

La ruptura del statu quo, y el advenimiento abrupto de la sociedad preindustrial no contó con la prevención adecuada en infraestructura u organización burocrática.

Hay que advertir que no existe acuerdo en la doctrina acerca de cuál es dicho periodo, aunque con el tiempo ha venido a extenderse la opinión emitida por Julius Shiskin en un artículo publicado en el diario New York Times en 1975 en torno a dos trimestres consecutivos de caída como plazo definitorio para el término.

[5]​ Tras el llamado Viernes Negro en el año 1983, la economía de Venezuela entró en recesión, cayendo el PIB un 5,6 %.

[11]​ En el año 1994 Venezuela sufrió una crisis bancaria en donde la mayoría de los bancos financieros colapsaron,[12]​ haciendo que la situación económica del país empeorará, afectando a un tercio de la población.

Igualmente, en el primer semestre del 2010, el PIB de Venezuela se contrajo en 3.5 %, totalizando cinco trimestres consecutivos sin crecimiento.

Un año después, en el tercer trimestre de 2016, el país volvió a caer en recesión.

Evolución de la variación anual del PIB a precios constantes de 1997 (2004-2015) según el Banco Central de Venezuela .
Destrucción de las líneas del telégrafo durante la Guerra Federal.
Bloqueo de los puertos venezolanos en 1902.
Saqueos durante el Caracazo .
Largos aglomeramientos vehiculares en las gasolineras el 10 de diciembre de 2002.
Los dispensarios de venta de carne paran vacíos en súpermercados en Venezuela.