Banco Central de Venezuela

[21]​ La Casa de la Moneda de Venezuela es un moderno complejo industrial que cuenta con la más alta tecnología para acuñar monedas, imprimir billetes y producir especies valoradas (timbres y estampillas fiscales, papel sellado, bandas de garantía, entre otras).

La Casa de la Moneda se fundamenta, precisamente, en las disposiciones legales que facultan al Banco Central para emitir billetes y acuñar monedas.

La primera sede del Banco Central estuvo entre las esquinas de Veroes y Jesuitas.

De esta manera se centralizaron las reservas monetarias internacionales del país.

Esta sede resultó insuficiente para el crecimiento del banco, por lo que en los años 1950 se encargó un nuevo proyecto al arquitecto Tomás José Sanabria.

La primera sería para la alta directiva del banco, las bóvedas de seguridad y alguno que otro servicio.

El edificio ganó Premio Nacional de Arquitectura y fue inaugurado en 1965 por el presidente Raúl Leoni.

[cita requerida] Son una cantidad determinada de recursos (generalmente dinero representado en diferentes monedas y barras de oro) que el país posee y que utilizan, principalmente, para cumplir con compromisos internacionales.

Las Reservas permite evaluar la capacidad del país para pagar bienes y servicios al extranjero, capacidad pagar la deuda externa y mantener la estabilidad de la moneda nacional.

En Venezuela se contabiliza las diferentes monedas y el oro que se encuentran depositados en el BCV y en bancos extranjeros,[22]​ cuando el precio de la onza de oro sube o baja , las reservas también suben o bajan.

[24]​ En septiembre de 2021 se ve un exagerado incremento a partir del día 8 de manera inexplicable al duplicar su valor, a lo que economista como José Guerra y Luis Arturo Bárcenas quienes asumen que el BCV está contando con los US $ 5.000 millones de dólares que corresponde de los Derechos Especiales de Giro (DEG) que aportaría el Fondo Monetario a los países más afectados por la pandemia COVID-19[25]​[26]​ En 2007, el BCV aprobó una reforma monetaria para introducir una nueva escala monetaria con tres ceros menos, de curso legal en el país, denominado Bolívar Fuerte (Bs.F.

En 2018 se anunció una nueva reconversión monetaria debido a la inflación y a fin de, nuevamente, eliminar tres ceros para ahorrar tiempo y dinero en la introducción de los registros contables, sistemas de cómputos y transacciones.

La liquidez monetaria tiene su principal respaldo en las reservas internacionales, cada vez que hay grandes desequilibrios se produce la inflación y se deprecia el valor de la moneda nacional.

Se cumplen 36 meses de hiperinflación[43]​[44]​ 2021 La liquidez monetaria ha seguido en alza tras la devaluación del Bolívar, el reporte del BCV del día 2 de abril de 2021 indica la existencia la histórica que la liquidez monetaria llega en cifras a Bs.

[52]​ En mayo del 2022 la liquidez monetaria estaba en 7,095 millones de bolívares.

[60]​ Aumenta la liquidez para septiembre a 43.741 billones de bolívares.

Pérez explicó que el financiamiento monetario del Banco Central de Venezuela (BCV) al gasto público ha ido disminuyendo en los últimos años.

Analistas privados sostienen, por ejemplo, que la recuperación del consumo en 2023 es menor a la esperada, así como el nivel de actividad económica.

[75]​ El BCV reportó en octubre un crecimiento elevado para los estándares del año, para ubicarse en 140.421,13 millones de bolívares, equivalentes a 3.791,07 millones de dólares al valor oficial.

50.000, equivalente a US$ 11.468, «es decir no están diseñados para el público», están exentos del Impuesto sobre la Renta y no representan un riesgo de monetización significativa.

Estos títulos no son negociables en mercado secundario, pero los tenedores pueden vender sus posiciones antes del vencimiento al Banco Central de Venezuela (BCV).

De los cuales, 22 han terminado con condena contra la República y PDVSA.

Otros 15 casos que han sido desestimados por razones procedimentales, 15 están todavía en curso y 7 casos de llegar a un acuerdo entre el inversionista y la República o PDVSA.

[88]​ Estados Unidos no reconoce a Maduro y las sanciones prohíben al gobierno vender deuda en los mercados estadounidenses, colocando al país por años en un aislamiento financiero internacional.

Torre del Banco Central de Venezuela en Maracaibo.