Banco de Venezuela

Fue líder del mercado venezolano hasta 2007 pero a finales de ese año cayó al tercer puesto.

Para ese entonces le seguían Banesco, Mercantil Banco y BBVA Provincial, todos pertenecientes a la clasificación de Estrato Grande que hace Sudeban entre las instituciones bancarias del país.

Este banco operaba principalmente para préstamos al gobierno y tenía además la función recaudadora fiscal del Estado; en 1920 por una ley nacional se le concede el derecho de no pagar ningún impuesto o hacer cualquier aporte al fisco nacional debido a su función recaudadora nacional, para este año ya había logrado establecer sucursales en unas 10 ciudades del interior del país.

El Banco Consolidado toma el control accionario de la empresa en 1993.

[5]​ Posteriormente fue llevado a subasta en 1996, en ese año el grupo español Santander se hizo con más del 93% de las acciones del banco.

[6]​ En junio de 2008 se iniciaron conversaciones con el Banco Occidental de Descuento (BOD) para que absorbiera la participación del Grupo Santander en Venezuela, creando el primer banco de ese país,[7]​ sin embargo, el gobierno venezolano impidió la adquisición y el 31 de julio de ese año el presidente Hugo Chávez anunció en cadena nacional que el banco sería estatizado.

Banco de Venezuela, en Sabana Grande en Caracas .
Antigua sede central del banco de Venezuela, inaugurada en 1923 por el arquitecto Alejandro Chataing, fue demolida en 1982 para dar paso a la nueva torre
Agencia del Banco de Venezuela en el centro de Punto Fijo .