Manuel Egaña
[1] Culminó la enseñanza media en su pueblo natal y siendo muy joven se trasladó a Caracas en busca de superación intelectual.Allí recibe instrucción de los fundadores del Derecho moderno en Venezuela, como Esteban Gil Borges y Pedro Itriago Chacín entre otros.En Washington se encuentra con el intelectual y paisano Alberto Adriani, a quien había conocido en Caracas en 1918 y con quien trabó una sólida amistad tras haber convivido durante poco más de un año en la misma residencia.En 1937 es junto a Arturo Uslar Pietri, Pastor Oropeza y Aurelio Arreaza Arreaza, Ramón Díaz Sánchez y Manuel Felipe Rugeles, uno de los promotores del Partido Agrario Nacional, de muy corta duración.Como parlamentario y experto en materias fiscales trabaja activamente en la Ley de Impuesto sobre la Renta que se sanciona en 1944.En materia intelectual ese período fue para él altamente productivo, dedicándose al estudio y reflexión acerca de los problemas del país sobre la base de las experiencias adquiridas y al desenvolvimiento reciente del acontecer económico.La comisión visitó las ciudades de Nueva York y Washington, en Estados Unidos; Ottawa, en Canadá; Buenos Aires, en Argentina; Santiago, en Chile; Lima, en Perú y Bogotá, en Colombia, en donde ya se encontraban en funcionamiento instituciones similares a la que se crearía en Venezuela.Ordena la exploración sistemática de la región Guayana para conocer su potencial aprovechable, modernizando así la plataforma estadística estatal.Su diagnóstico de la economía del país fue finalmente plasmado en las memorias presentadas al Congreso Nacional en 1941.Este proyecto entre otras cosas, preveía la construcción de un canal que uniría al río Orinoco con el mar atravesando el estado Guárico de sur a norte.En 1959 vuelve a la actividad diplomática, esta vez como Ministro Plenipotenciario de Venezuela en Canadá.Escribe numerosos artículos en donde sustenta el criterio de que es necesario anticiparse a la reversión.La política industrial y comercial son ahora las responsabilidades específicas del despacho.