El sector ad hoc no ha sido aceptado por la Plataforma Unitaria como grupo opositor.
[21] La UNE surgió como una organización con orientación socialcristiana conservadora adversa a la influencia marxista de aquella época.
Entre sus líderes se contaban en ese entonces Pedro del Corral (presidente vitalicio), José Antonio Pérez Díaz el primer secretario general, Rafael Caldera, Víctor Giménez Landínez, Hugo Pérez La Salvia, José Lara Peña y otros.
[24] En aquella época COPEI tomó como vía la resistencia no violenta, posición que recibió críticas por otros factores de la oposición a Pérez Jiménez.
[25][24] Luego participan en las elecciones de 1958 en las que resultó ganador el socialdemócrata Rómulo Betancourt del partido Acción Democrática.
En dichos comicios el candidato copeyano Rafael Caldera quedaría en tercer lugar.
[22] Su fundador y máximo líder durante mucho tiempo, Rafael Caldera, fue candidato presidencial en cinco oportunidades por COPEI, resultando primero electo para el período 1969-1974.
Fue de vital importancia en la formación doctrinaria e ideológica del partido la presencia de Arístides Calvani y el posterior surgimiento de figuras como Luis Herrera Campins, Lorenzo Fernández (candidato presidencial por el partido), Eduardo Fernández (quién fuera presidente de la organización política), Oswaldo Álvarez Paz (exgobernador del Zulia, candidato presidencial del partido en 1993 y fundador del también demócrata cristiano partido Alianza Popular tras apartarse de Copei) y Henrique Salas Römer (quien también abandonó el partido, exgobernador del estado Carabobo y candidato presidencial en 1998 por el partido Proyecto Venezuela, fundado por él mismo).
Copei en su desarrollo ha pasado de inicios católico-conservadores, a una larga etapa de inspiración socialcristiana, marcada por una tendencia hacia el centro político y la economía keynesiana, muy cercana a su rival el socialdemócrata Acción Democrática.
Henrique Salas Römer, para las elecciones de 1998 crea Proyecto Venezuela como partido nacional, tiene presencia en toda Venezuela, pero particularmente en el Estado Carabobo donde ganó las elecciones regionales de 1998 y 2000 con Henrique Salas Feo como candidato.
Para el año 2000 Proyecto Venezuela era el quinto partido más grande de Venezuela (detrás del MVR, AD, MAS y Copei), al igual que en 2004 (detrás del MVR, AD, Podemos y Copei).
[30] Por otro lado Roberto Enríquez Lavaud se inscribio ante la Comisión Nacional de Primarias[31] Leyenda: En coalición con otros partidos Oscar García Falcón Mairym Bruzual Nueva Esparta José Vivas Duque Aragua María Teresa Cantor Táchira Emir Balza Delta Amacuro