Zumaque I

Para julio de 2014, el pozo aún se encontraba activo -aunque con una producción simbólica, entre los 18 y 20 barriles diarios- lo cual lo convertía en el pozo activo más antiguo del país.En aquella época, los reventones eran frecuentes al llegar a los horizontes petrolíferos.Extinguidos los derechos, el abogado Rafael Max Valladares adquirió la concesión en 1912 y la traspasó a la "Caribbean Petroleum Company", empresa establecida en Nueva York desde 1911 como subsidiaria de la "General Asphalt Company" y más tarde, absorbida por el Royal Dutch Shell.Muchos trabajadores del campo, sin ningún conocimiento en materia petrolera, trabajaron a altas temperaturas, sin agua potable, sin servicios médicos y tan solo con las herramientas propias de un agricultor, para dar comienzo a la explotación petrolera.La instalación del pozo a manos de quienes hasta ese momento fueron humildes campesinos simbolizó el profundo e irreversible cambio en la actividad comercial del país, que convirtió desde ese momento al petróleo en el principal eje de la economía nacional.Luego en 2007, con la Renacionalización del petróleo decretada por el presidente Hugo Chávez, el campo pasa a propiedad de la empresa mixta Petroquiriquire, conformada por Repsol y PDVSA.