El nombre indígena era usado ya para referirse a la comarca "El Camagüey" en referencia al cacique Camagüebax, quien ejercía su mando entre los ríos Tínima y Hatibonico y fue aprobado en esa fecha tanto para la ciudad como para la provincia que había sido creada en 1878 como región militar por la república en armas.Otras figuras ilustres como Ana Betancourt quien alzó su voz en tiempos en que la mujer era altamente discriminada, para manifestar su lucha por la emancipación del sexo femenino: «Ciudadanos: Aquí todo era esclavo, la cuna, el color y sexo, vosotros queréis destruir la esclavitud de la cuna peleando hasta morir, habéis destruido la esclavitud del color emancipando al siervo; llegó el momento de liberar a la mujer.» Otro hecho de incuestionable trascendencia cuando en territorio camagüeyano, específicamente Guaimaro, se vio nacer la primera república en armas, y la primera asamblea constituyente en 1869.Por sus extensas llanuras que ocupan casi la totalidad del territorio, Camagüey tenía una importante actividad ganadera y azucarera fundamentalmente.El ganado Santa Gertrudis dominando las haciendas camagüeyanas, se había convertido en una de las más relevantes razas ganaderas a nivel mundial.Está dividida su área metropolitana en cuatro distritos político administrativos, el Cándido González, el Ignacio Agramonte, el Joaquín de Agüero y el Julio Antonio Mella.El territorio cuenta hoy con 5 universidades o centros de educación superior y sedes universitarias en los 13 municipios, que han contribuido a elevar el nivel cultural del pueblo.Los ciudadanos de esta región, como en todo el país, son amables, dados a ayudarse entre sí y especialmente atentos.Son por lo general, más reservados, desconfiados e individualistas que en el Oriente de la isla y más tradicionalistas que en el Occidente (tal característica, como idiosincrasia general, se extiende hasta Sancti Spiritus).Por este motivo y porque actualmente estas vasijas se pueden encontrar adornando calles y parques, Camagüey es llamada la ciudad de los tinajones, y existe una leyenda que dice que si tomas agua de tinajón te quedas a vivir en Camagüey o al menos regresas siempre a ella.Según la tradición el laberíntico trazado de sus estrechas y sinuosas calles fue elegido por los fundadores para defensa del lugar.Camagüey tiene el centro colonial conservado más extenso del país, que ofrece al visitante numerosas edificaciones con significativos valores arquitectónicos e histórico-culturales, así como interesantes museos.Los arroces con carne de res y plátano maduro es una comida que se destaca en el territorio desde el siglo XIX.Otros platos son el matajíbaro, el queso criollo, el arroz con carne de res y plátano maduro, así como el maíz pelao.Sus aguas cristalinas permiten ver el fondo aunque este tenga una profundidad relativamente significativa.
Centro histórico de Camagüey.
Iglesia de Nuestra Señora de la Merced.
Unas tinajas grandes en Camagüey, antiguo símbolo de la ciudad.