se detectaron los primeros asentamientos humanos en Zacatelco pertenecientes a la cultura Tlatempa.Entre los años 800 al 350 a.c., la cultura Texoloc se desarrolló, pues según la cartografía hecha por el Proyecto Arqueológico Puebla-Tlaxcala (PAPT) en Zacatelco se ubicaba una ciudad con la cual tenía fronteras con Cholula.Zacatelco junto con los ayuntamientos de Tlaxcala, Chiautempan, Teolocholco, Nativitas y Xaltocan organizaron enérgicas representaciones para evitar la anexión.Consiguiendo el triunfo las fuerzas de los coroneles Doroteo León y Rafael Cuéllar.Los liberales tlaxcaltecas toman la capital con lo que se da por terminada la Guerra de Reforma en el estado.La división territorial de Tlaxcala tuvo cambios, estaba integrada por 6 distritos —Hidalgo, Zaragoza, Ocampo, Juárez, Cuauhtémoc y Morelos— y 34 municipios; Zacatelco era la cabecera del distrito de Zaragoza.El grupo ex-maderista formado en Zacatelco concentró sus esfuerzos en una lucha agraria, que lo acercó al movimiento zapatista.En octubre de 1913 se reúnen con los demás grupos para formar el Ejército Constitucionalista Tlaxcalteca y un gobierno revolucionario.En esa misma fecha el jefe político de Zacatelco comunicó al gobernador Cuéllar que toda la región sur estaba invadida por los constitucionalistas.[40][41][42] Zacatelco se encuentra en las coordenadas 19°13′00″N 98°17′00″O / 19.21667, -98.28333 al sur del estado en el Valle de Tlaxcala ubicado en la altiplanicie mexicana a una altitud de 2210 metros sobre el nivel del mar.[43] La ciudad se divide en cinco secciones (estas a su vez en comunidades): Guardia, Manantiales, Xitototla, Xochicalco, Cruz colorada, Exquitla, Colonia Domingo Arenas.[22] La fauna perteneciente a esta región está compuesta por fauna silvestre como por ejemplo: Conejo, tlacuache, tusa, aves como el cuervo o diversas especies de pájaros, reptiles como la víbora de cascabel.En la ciudad también se hallan otras religiones como la Iglesia Evangélica, los Testigos de Jehová o La Luz del mundo.[65] La economía local se sustenta con base a los sectores secundarios y terciarios que representan la mayor parte de la población económicamente activa, otras actividades son desarrolladas en el sector primario.No obstante la tasa de participación económica en el mismo año fue del 50.91%.[66] En la ciudad existen una serie de sucursales bancarias tales como Banco Azteca, HSBC, Bancomer, Bancoppel, entre otros.[69] La agricultura y la ganadería han sido en mayor medida desplazadas por los sectores secundario y terciario, ya que en el año 2010 se tenía una población activa de 2 290 es decir el 5.95% de los habitantes totales.La principal herramienta de trabajo en este sector es la industria al ubicarse el corredor «Malinche» que integran los municipios de Chiautempan, Teolocholco y Tepeyanco, y la Zona Industrial Panzacola-Xicohtzinco-Zacatelco.Esta estación integró el ramal Apizaco-Puebla del antiguo Ferrocarril Mexicano.Asimismo, esta fue una de las primeras terminales ferroviarias que se cimentaron en el país.[77] En 2014 fue designada como Patrimonio Cultural Inmaterial por el Congreso del Estado de Tlaxcala.[78][79] Se estima que el producto genera en la ciudad recursos por 551 millones de pesos anuales.[80] La bebida escenificó la gastronomía tlaxcalteca en el festival Slow Food de Turín, Italia en 2016.Brinda servicios de alberca y chapoteadero, vestidores generales, regaderas con agua caliente, áreas verdes, palapas con asador, parque infantil, lago artificial, instalaciones deportivas y estacionamiento.En el basamento se han hallado piezas arqueológicas, figuras de arcilla, vasijas y monolitos.[107] Se celebra con actividades artísticas, culturales, deportivas y de orden religioso.[110] Una de las ferias más nuevas es la Feria del Cacao, una festividad que se realiza desde 2014 del 24 al 26 de octubre, con motivo de la bebida del cacao, debido al decreto que la declaró como Patrimonio Cultural Inmaterial,[111] tiene como finalidad preservar la riqueza cultural y gastronómica.[112] La Danza de Chivarrudos es una festividad que se realiza durante el carnaval previo a la Cuaresma.[115] Esta danza se expande por varios de los municipios del sur, como Xicohtzinco y Quiletla.[122] El pan con helado es un postre artesanal que,[123] debido a su popularidad localidades como Huactzinco y Papalotla se han atribuido su creación, sin embargo, el nacimiento de la combinación entre helado y pan toma lugar en Zacatelco desde 1930.