Esta región experimenta temperaturas cálidas, alta humedad y variaciones estacionales significativas en las precipitaciones.
[3] El Estrecho de Florida mantiene temperaturas cálidas durante todo el año.
Sin embargo, frentes fríos ocasionales pueden traer lluvia durante los meses de invierno.
Durante los siglos XVI y XVII, las flotas de tesoro españolas navegaban regularmente por los Estrechos de Florida,[18] transportando oro, plata y otros bienes valiosos desde las Américas a España.
Estas flotas a menudo enfrentaban amenazas de huracanes y piratas.
[19][21] Tras el Tratado Adams-Onís de 1819, Florida fue cedida en 1821 por España a Estados Unidos.
[24] El estrecho de Florida adquirieron importancia geopolítica durante la Crisis de los Misiles en Cuba (1962), cuando Estados Unidos impuso un bloqueo naval para evitar que la Unión Soviética entregara misiles nucleares a Cuba.
[27] Historia reciente En tiempos contemporáneos, el estrecho de Florida sigue siendo una ruta esencial para el transporte marítimo internacional, y también es significativo por su rica biodiversidad marina e industrias pesqueras.
Esta biodiversidad no solo es crucial para los ecosistemas locales, sino que también tiene un impacto significativo en las industrias pesqueras y el turismo.
Entre los maíferos marinos, se observa la presencia del delfín Mular (Tursiops truncatus),[31] comúnmente visto en estas aguas, y conocido por su inteligencia y comportamiento juguetón; como también del delfín Manchado del Atlántico (Stenella frontalis) que prefiere zonas más profundas y es conocido por sus manchas distintivas.
que a menudo se encuentra en grupos y es conocida por su comportamiento social.
[33] La tortuga verde (Chelonia mydas) es frecuentemente vista en los pastos marinos donde se alimenta; mientras que la tortuga Boba (Caretta caretta) es común en el Estrecho y conocida por sus largos viajes migratorios; por otra parte la tortuga Laúd (Dermochelys coriacea) aunque menos común, a veces se encuentra en estas aguas.
Entre las especies de aves marinas, se cuenta el pelícano Pardo (Pelecanus occidentalis)[39] frecuentemente visto zambulléndose para pescar y la gaviota Reidora (Larus atricilla)[40] que es común en las costas y conocida por su llamada distintiva.