El término aborígenes cubanos se refiere a los pueblos y etnias que poblaban Cuba hasta la llegada de los europeos.
Los pueblos del final de la segunda migración que procedían del N. de Venezuela podrían asociarse con los siboney que habrían llegado a Puerto Rico hacia el 1000 a. C. Los taínos propiamente dichos o taínos clásicos podrían estar asociados con la cuarta migración.
Mientras que la quinta migración podría asociarse con los taínos clásicos y con pueblos caribes.
Se le otorgan a los primeros habitantes de la isla tres tipos: guanahatebeyes, siboneyes y taínos.
Los otros dos grupos eran diferentes, vivían en casas, usaban ropajes más elaborados, se cortaban el pelo usando una guira y, en general, poseían mejores instrumentos de trabajo.
Estos grupos fueron el resultado de diferentes migraciones y del propio desarrollo histórico interno.
Este hallazgo pertenecía al período o edad de la concha; su artefacto característico era la gubia, su cráneo sin deformar, grande con 1382 c.c.
Al igual que los taínos los siboneyes eran de origen arahuaco y procedían de América del Sur, su lengua similar al taíno, aunque seguramente no directamente inteligible con él.
En esta última, con la coa, abrían agujeros al suelo fértil y echaban las semillas de maíz u otra planta que deseasen cultivar.
Se picaban el pelo, andaban con vestimentas rudimentarias y practicaban diversos festejos religiosos.
Aunque solo era para el cacique aprendieron a hacer sillas, que eran de madera.
Tenían cantos propios de su cultura pero ya que no existe este pueblo actualmente se perdió.