Durante los siglos XVIII, XIX y primera parte del siglo XX, especialmente, grandes olas de canarios, gallegos, asturianos y catalanes emigraron de España a Cuba.
Otras nacionalidades europeas que inmigraron incluyen: británicos —entre ellos los escoceses—, rusos, polacos, portugueses, rumanos, italianos, griegos, franceses, alemanes e irlandeses.
Algunos indios americanos de los Estados Unidos se establecieron en Cuba en el siglo XIX (en particular, Cherokee, Choctaw y Seminole).
La población de Cuba tiene orígenes muy complejos y los matrimonios mixtos entre los diversos grupos es tan general que se aplicará esta norma.
[15] La inmigración y la emigración han tenido notables efectos sobre el perfil demográfico de Cuba durante el siglo XX.
Tras la victoria de los norteamericanos, estos ocupan la isla hasta que, en 1902, Cuba obtiene su independencia formal.
Durante las primeras décadas del siglo XX, los intereses de EE. UU.
Esto es evidente en su idiosincrasia, donde priman un humor abierto e ingenioso en la mayoría de los cubanos.
Sin embargo, durante el período de la república (1901-1958) la cultura cubana también fue fuertemente influenciada por EE. UU.
Durante el período revolucionario (1959 - actual), la influencia soviética se hizo presente en casi todos los planos de la vida diaria.
Existió una migración importante de rusos, ucranianos y alemanes, la mayoría militares, al país.
Los más famosos estilos de la música latina, tales como el mambo, la rumba, la salsa, el bolero y el son, surgieron en Cuba.
El mismo se caracteriza por la reducción o aspiración de varias consonantes --característica que comparte con otros dialectos del Caribe español--, así como con las Islas Canarias.
La estrella blanca en el triángulo representa la iniciativa de anexión a Estados Unidos, un dato no muy mencionado actualmente.
El escudo es una adarga ojival, dividida en tres cuarteles que representan los campos cubanos, la bandera y la importancia estratégica de Cuba como llave del Nuevo Mundo o del Golfo de México.