Símbolos nacionales de Cuba

Al constituirse el país en Estado independiente (1902), la propia bandera fue ratificada como la oficial de Cuba.

Las tres franjas azules simbolizan los tres Departamentos en que se dividía Cuba a mediados del siglo XIX, como un modo de expresar la aspiración de todas las regiones del país a la independencia y la libertad.

Se compone de tres espacios o cuarteles: en el superior representa un mar, a cuyos lados, derecho e izquierdo existen frente uno de otro, dos cabos o puntas terrestres entre los cuales, cerrando el estrecho que forman, se extiende de izquierda a derecha, una llave de vástago macizo con la palanca hacia abajo y a cuyo fondo, un sol naciente esparce sus rayos por todo el cielo del paisaje.

En el cuartel o espacio inferior de su izquierda, figura un paisaje representando un valle, en medio del cual se alza una palma real con el botón de su hoja central en lo más alto, elevándose rectamente, teniendo al fondo en perspectiva dos montañas y ligeros celajes.

Después de varias modificaciones sucesivas, este emblema adquirió su forma actual.

En el tercio inferior derecho (a la izquierda del que mira) se simbolizan por las tres franjas azules los Departamentos Oriental, Central y Occidental a que se alude en la nota sobre la bandera.

El tercio inferior izquierdo (a la derecha del que mira) reproduce un paisaje campestre típico de Cuba, presidido por una palma real, imagen figurativa de la naturaleza cubana; en primer término, fiera llana; en segundo término, dos montañas.

En el cuartel o espacio inferior de su izquierda, figura un paisaje representando un valle, en medio del cual se alza una palma real con el botón de su hoja central en lo más alto, elevándose rectamente, teniendo al fondo en perspectiva dos montañas y ligeros celajes.