[2] Se trata del país más poblado del Caribe insular; sin embargo, su densidad de población (101,6 hab/km² según ONEI 2012) es menor que la de Haití, República Dominicana o Puerto Rico.
La inmigración china constituyó otra fuente de la nacionalidad cubana, aunque en menor grado.
11 113 215 (2021) 11 089 511 (2022)[9] Fuente: Cuba - Población 1950 - 2100[9] A la llegada de Cristóbal Colón en 1492, la isla estaba habitada por diferentes grupos poblacionales aborígenes, fundamentalmente siboneyes y taínos, que habían llegado a través de la Florida y el arco de las Antillas Menores respectivamente.
Al instaurarse la república en 1902, oleadas masivas de gallegos, asturianos y canarios llegaron a Cuba huyendo de la pobreza y las guerras que sacudían a España durante toda la primera mitad del siglo XX.
[10]Otra región con importantes concentraciones de habitantes es la que rodea a la capital (provincias de Artemisa y Mayabeque), una región eminentemente agrícola, aunque con varios centros urbanos.
[3] A pesar del elevado porcentaje de población urbana, la población rural está distribuida en prácticamente todos los municipios, y se concentra en algunos que conforman espacios de particular interés.
[3][10] Según el censo de 2002 existían en Cuba 593 asentamientos urbanos y 6482 rurales.
[14] Las poblaciones que sobrepasaban los 20 000 habitantes en Cuba son consideradas estadísticamente ciudades.
), Camagüey, Holguín, Guantánamo, Santa Clara, Las Tunas, Bayamo, Pinar del Río, Cienfuegos, Matanzas, Ciego de Ávila y Sancti Spiritus.
Definir la composición étnica o racial más allá del color aparente de la piel y la percepción del propio individuo en un país como Cuba es una tarea prácticamente imposible y estéril.
Durante los siglos XVIII, XIX y primera parte del siglo XX, especialmente, grandes olas de canarios, gallegos, asturianos y catalanes emigraron de España a Cuba.
Otras nacionalidades europeas que inmigraron fueron los británicos (entre los cuales, estaban los escoceses), los rusos, los polacos, los portugueses, los rumanos, los italianos, los griegos, los franceses, los alemanes y los irlandeses.
Sus orígenes se encuentran principalmente en los kongo, un pueblo de África Central.
[21] Algunos indios americanos de los Estados Unidos se establecieron en Cuba en el siglo XIX (en particular, los cherokee, choctaw y seminole).
La población de Cuba tiene orígenes muy complejos y los matrimonios mixtos entre los diversos grupos es tan general que se aplicará esta norma (metodología y fuentes estadounidenses).
Cuba viene registrando tasas cada vez menores desde la llamada Revolución cubana de 1959.
A su vez, la esperanza de vida en Cuba, también se encuentra entre los 78 años.
Las variables demográficas en Cuba tienen un comportamiento generalmente homogéneo, aunque se destacan algunas provincias y ciudades en algunos indicadores específicos.
[25] En cuanto a la mortalidad infantil la provincia que más se destaca es Holguín, con apenas el 3,3 ‰.
[27] Recientes estudios han confirmado que para el año 2025, la isla será el país más envejecido de la región y uno de los 25 más envejecidos en todo el mundo.
[28] En la región, Cuba integra junto a la Argentina, Chile y Uruguay, el grupo de países con una transición demográfica avanzada, caracterizada por poblaciones con natalidad y mortalidad moderada o baja, lo que se traduce en un crecimiento natural bajo, del orden del 1 %, aunque el crecimiento total de la población cubana rondó el 0,06 % en 2009.
[32] La inmigración ha sido y es un fenómeno que ha influido de manera importante en la demografía cubana.
En 2008 la comunidad rusa (incluidos los descendientes directos), sumaba a unas 6000 personas, que radicaban en su mayoría en la capital.
[35] Comunidades más pequeñas de cubanos viven en otros países alrededor del mundo, especialmente en América Latina y Europa —especialmente en España con 82 596, en Italia con 17 947[36] y en el Reino Unido, con alrededor de 10 000—.
[43] La religión predominante es el cristianismo católico, pero también proliferan diferentes denominaciones protestantes tales como los evangélicos pentecostales, bautistas, adventistas, testigos de Jehová cuya actividad fue restringida e incluso perseguida hasta 1994, metodistas, presbiterianos, etc.
Paralelamente la santería, o regla de Ocha, se ha establecido como religión reconocida.
Por otro lado, más del 50 % de los cubanos se considera no creyente o ateo.