Intervenciones militares estadounidenses en Cuba

A lo largo de la propia historia cubana han tenido lugar algunas intervenciones militares estadounidenses en Cuba.

Para ese año en particular, el gobierno de los Estados Unidos declaró la guerra a España y la logró derrotar en pocos meses.

Los estadounidenses establecieron entonces una ocupación militar en Cuba, que se acabó prolongando formalmente hasta 1902.

Además se crean 7 Departamentos Militares, designándose a:[3]​ George W. Davis en Pinar del Río, Fitz Lug Lee en La Habana, James Wilson en Matanzas, George J. Bates en Las Villas, L. H. Carpenter en Camagüey, Leonard Wood en Oriente y William Ludlow en la ciudad de La Habana.

Se crea el primer Consejo de Secretarios compuesto por destacadas figuras políticas cubanas.

Se crea el Poder Judicial y es nombrado presidente del Tribunal Supremo el licenciado Antonio González de Mendoza.

[14]​ Los republicanos de La Habana ofrecieron una postulación constituyentista a Tomás Estrada Palma, quien desde Central Valley declinó el señalamiento.

En igual actitud se produce Máximo Gómez renunciando la nominación que le otorgan los nacionales habaneros.

Estableció el uso ilimitado del soborno, la compra de conciencias y la botella (cargo por el que una persona cobra sin trabajar).

No ocurrió lo mismo, sin embargo, con las huelgas de los ferroviarios, tabaqueros, azucareros y otros sectores.

Al mes siguiente se produjo otro en la región oriental (Manzanillo), que fue aplastado por las fuerzas de la Guardia Rural.

Realizados los primeros con mayoría para los liberales —que fueron divididos a la contienda—, la atención se concentró en las elecciones generales.

El Partido Conservador (antiguo Moderado) llevó como candidato presidencial a un típico representante de la oligarquía nativa, el general Mario García Menocal.

Terminó así la segunda intervención estadounidense, que había durado dos años y cuatro meses.

En 1912 estalló una breve "guerra racial" encabezada por el Partido Independiente de Color, conformado por negros y mestizos.

Dicha situación provocó una advertencia del gobierno estadounidense de la época al gobierno del general José Miguel Gómez (1909-1913) de que, si no controlaba la situación pronto, se produciría una tercera intervención militar en la isla.

Posteriormente, durante el gobierno del general Mario García Menocal (1913-1921) se produjo otra amenaza de intervención militar estadounidense en Cuba.

Tras el retiro del poder de Menocal en 1921, gobernó el presidente Alfredo Zayas (1921-1925) y, tras el, el dictador Gerardo Machado (1925-1933).