San Luis (Santiago de Cuba)

Entre sus características más famosas se destaca el maíz con la popular ayaca o tamal y los carnavales.

Los principales asentamientos poblacionales son San Luis (cabecera municipal), Chile y Dos Caminos, situados en el eje del Ferrocarril Central de Cuba.

Al surgir los primeros ingenios en la zona comienza a desarrollarse la producción azucarera, de economía variada, se desarrolla el mercado interno y el excedente se envía a la ciudad cabecera.

Paralelamente a este proceso de poblamiento, los colonizadores trasladan a los nuevos territorios ocupados algunas instituciones propias de su régimen social, como por ejemplo, la iglesia que a diferencia de otras jugó un papel importante en la sociedad, desde estos primeros núcleos poblacionales hasta la etapa republicana permitiéndole mantener bajo su control grandes extensiones territoriales.

En 1784 se anuncia la construcción de la iglesia solicitada por José Francisco Espino, queda terminada en 1802.

Las actividades religiosas, bautismo, matrimonio, de funciones del Partido eran realizadas por dicha iglesia.

El desplazamiento que se produjo en los primeros años del siglo XIX hacia el Valle Central trae como consecuencia el surgimiento de núcleos urbanos.

Esta tendencia migratoria conlleva a la creación del Partido Las Enramadas el que aparece como tal en el censo de 1827, por lo que la fundación del Partido y su desarrollo está en correspondencia con la expansión azucarera.

(bajo construcción) Hasta la década del 70 del Siglo XVIII en que las fábricas de azúcar y las tierras dedicadas al cultivo de la caña se internan en la jurisdicción, expandiéndose por las zonas llanas.

Sus principales corrientes son: Río Grande, Guaninicún, San Pedro y Maroto.

En la zona urbana se encontraban las escuelas primarias: Mariana Grajales, José de la Luz y Caballero y José Antonio Saco; además proliferaron los colegios privados entre los que se encontraban el bautista José Martí, La Católica María Inmaculada; Eliseo López y El Gran Educador (estos dos últimos surgidos desde fines de la década del 30).

En el año 1945 y tras fuertes gestiones de la Profesora Estela Martínez Velasco se funda la Escuela Primaria Superior Mariana Grajales Coello ubicada en la calle Martí, esquina Goulet.

En 1978 existen en el municipio 180 Escuelas Primarias, 3 Secundarias Básicas, 1 Tecnológico, 1 Politécnico, 2 Círculos Infantiles y una Facultad Obrero Campesina (FOC); en el curso 1978-1979 se inaugura el primer Pre-universitario.