Marianao (La Habana)

En los siglos xvi y xvii se asientan en la zona del actual Marianao los primeros colonos que se dedicaron a la ganadería primeramente y posteriormente a la actividad azucarera característica del resto de la Isla.A principios del siglo XVIII el ayuntamiento de La Habana otorga al presbítero Francisco Zayas Bazán unos terrenos como a tres leguas de la capital en los que dicho cura decide fundar un poblado.Como consecuencia sus moradores se dispersan yendo unos hacia el norte para formar el caserío de la Ceiba y otros se quedan para de nuevo crear un poblado en el mismo lugar, denominado “Quemados” o “Quemado Viejo”.En 1789 se eleva su iglesia a parroquia bajo la advocación de San Francisco Javier.Por ello existe, en la intersección de las calles 100 y 31, un gran obelisco dedicado a su memoria.En el período de 1903 a 1915 se construyeron los repartos: Columbia, Almendares, Santa Catalina de Buenavista, Larrazábal, San José, Jesús María, Los Hornos, Miramar, La Serafina, Clarisa y Oriental Park.Asimismo se construyeron los repartos rústicos Country Club, hoy Cubanacán y la Coronela.Tenemos la presencia del destacado investigador y máster en ciencias médicas el Dr. Jonathan Pi Ávila.Al sur de su territorio, fuera del casco urbano se encuentra el Central Azucarero Manuel Martínez Prieto, único en la provincia, que en la actualidad se encuentra inactivo.La mayoría de la población creyente del municipio practica la religión afrocubana conocida como santería se dan excelentes bailes para los orishas en casas y solares que los marianenses disfrutan y participan, existen más de 55 babalawos consagrados y unas 30 casas de raíz religiosa.
Marianao en 1899