[2][3] En cada fruto, la carne comestible fragante que rodea a cada semilla es el endocarpio, es decir, la capa interna del ovario.
[5][6] Las semillas tienen forma y tamaño de almendra A principios del siglo XX los ingleses llevaron este árbol a San Sebastián de Mariquita, Tolima (Colombia), donde se cultiva en abundancia.
El fruto comestible posee una corteza de tono púrpura rojizo oscuro cuando maduro.
El mangostán se ha cultivado en Malasia, Borneo, Sumatra, el sudeste asiático continental y Filipinas desde la antigüedad.
Más tarde se estableció en el continente americano en Guatemala, Honduras, Panamá y Ecuador.
[1][3] La fruta del mangostán no requiere de fecundación para formarse (véase agamospermia).
En la primera fase de formación, presenta un tono verde pálido o casi blanco.
[14] El mangostán produce una semilla recalcitrante y debe mantenerse húmeda para permanecer viable hasta la germinación.
En el norte de Borneo, una forma aparentemente silvestre tiene solo 4 carpelos, cada uno conteniendo una semilla.
[7] El árbol prefiere los suelos profundos, bien drenados, ricos en materia orgánica, especialmente arcillosos-arenosos o laterita.
[7] En la India, los ejemplares más productivos están en arcilla que contiene mucho material grueso y un poco de lodo.
La productividad posteriormente declina gradualmente, aunque el árbol fructifique hasta los cien años de edad.
La madurez se mide por el desarrollo pleno de color y ligero ablandamiento del fruto.
Ensayos realizados en la India indican que las condiciones óptimas para almacenamiento en frío son temperaturas de 4 a 6 °C y una humedad relativa de 85 a 90%, que mantienen la calidad durante 49 días.
El mangostán se obtiene con facilidad enlatado y congelado en los países de Occidente.
Como fruta fresca, sin fumigación o irradiación, la importación del mangostán ha sido históricamente ilegal en los puertos de EE.
Los segmentos carnosos a veces se conservan, aunque pierden su sabor delicado.
Las pruebas han demostrado que lo mejor es utilizar un sirope 40% y esterilizar durante 5 minutos.
Para hacer mermelada, en Malasia, los segmentos sin semillas se hierven con una cantidad igual de azúcar entre 15 y 20 minutos.
[8] El extracto de la cáscara del mangostán se utiliza tradicionalmente en Indonesia como tinte natural para telas; de tonos marrón, marrón oscuro, y del púrpura al rojo, especialmente en telas tradicionales tales como tenun ikat y batik.
[22] Las ramas del mangostán se utilizan como cepillo de dientes en Ghana.
La especie fue introducida en Brasil y se difundió, gracias a su fácil adaptación.
Los frutos del falso mangostán son comestibles, pero su pulpa es ácida, sirviendo más para jugo y jalea que para consumo fresco.
El fruto es verdoso, amarillento cuando maduro, puntiagudo y produce en pencas, junto a la rama.
La Garcinia xahthochymus es otra especie también denominada falso mangostán, pero de frutos más pequeños.