José Asunción Silva

Fue contemporáneo de otros escritores pertenecientes a las escuelas costumbristas y modernistas, con los cuales la crítica inicial lo asoció con ligereza.

[1]​ Es considerado uno de los grandes escritores colombianos del siglo XIX, junto con Guillermo Valencia.

Su vida estuvo marcada por muchas frustraciones y fracasos en sus empeños comerciales, en los cuales tuvo que actuar para salvar los negocios de la familia.

Su vida termina en un temprano suicidio -antes de cumplir los treinta y un años-, sin que su genio poético hubiese podido seguir desarrollando su obra.

Todo parecía ir bien hasta que comienza un enfrentamiento con el ministro de la Legación, el general José del Carmen Villa, que prefiere tener otra persona a su lado, y tramita su retiro del cargo diplomático.

Ante un panorama oscuro y sin aparente salida, Silva toma la decisión de suicidarse a sus 30 años, dándose un tiro en el corazón.

[4]​ Su amigo, el escritor venezolano Pedro Emilio Coll, imagina poéticamente el hecho así: Fernando Vallejo lo imaginó su par y le dedicó su novela de ficción titulada Chapolas negras.

Otra de sus primas era madre del político y escritor colombiano Manuel María Ramírez Fortul.

Por otro lado, su madre era hija del abogado y excongresista Vicente Antonio Gómez Restrepo, quien a su vez era sobrino nieto quinto del banquero Pedro Agustín de Valencia, de quien son también descendientes el escritor Guillermo Valencia (amigo de Silva) y su hijo, el expresidente Guillermo León Valencia.

Bajo esas características y con ese título se dio a conocer por primera vez en 1923.

Un poeta que busca los cánones modernos en sus lecturas y viajes a Europa, y que prueba distancia frente al modernismo de Rubén Darío con sus pullas enlazadas en los versos de Gotas amargas.

Rafael Maya hizo un estudio sobre Silva en los años cuarenta del siglo XX, que hoy se considera superado.

Silva habla de la muerte, los sueños, la infancia perdida, el amor no satisfecho y las sombras del más allá, al igual que los poetas más modernos del simbolismo y el decadentismo francés.

J. K. Huysmans, Baudelaire, Mallarmé, Rimbaud, Prudhomme, Verlaine, Leconte de L'Isle, Daudet, Swinburne, Renan, Loti, Rossetti, entre otros, fueron sus más importantes influencias.

Tumba de José Asunción Silva en el Cementerio Central de Bogotá .
Su tío bisabuelo, el general Pedro Fortoul .
El expresidente Santander , primo de su tío bisabuelo Pedro Fortoul.
Su primo segundo, Carlos Martínez Silva.