Domingo Caycedo

[2]​ Como militar fue cercano a Simón Bolívar y participó en la Independencia de Colombia.Peleó contra la invasión francesa en España y actuó como secretario de la Corte del Reino.Además, acompañó al general, Antonio Nariño, en su lucha contra los federales y obtuvo el título de capitán.Unas ocasiones asumió como reemplazo temporal del titular y otras por elección legislativa.Luego el Congreso eligió presidente del país al protegido de Bolívar, Joaquín Mosquera y su vicepresidente Caycedo.El problema escaló y el 18 de mayo de 1830 se insubordinaron en Bogotá dos batallones: Granaderos y Húsares de Apure, compuestos por soldados venezolanos, además por todo el país se reanudó agitación y revueltasː varias provincias se negaron a reconocer la nueva constitución, incluso algunas regiones habían pedido su anexión a naciones vecinas o proyectos separatistas.Un grupo de militares se incluyeron al escenario: el Batallón Callo, el batallón más grande prácticamente por su tamaño casi que una división (1200 soldados) en cabeza del general Urdaneta[10]​ entraron a formar parte y por orden del presidente Joaquín Mosquera fueron enfrentados pero sus tropas fueron derrotadas en El Santuario (Cundinamarca).[11]​ El presidente Mosquera no se mostró como un gobernante apto y perdió todo apoyo.Después de los incidentes con el batallón Callao, y el 5 de septiembre de 1830 asumió la dictadura el general Rafael Urdaneta quien manifestó tomaba el poder transitoriamente hasta que Simón Bolívar regresara como gobernante, sin embargo muchas regiones consideraron eso como un acto ilegítimo y los proyectos de separación por parte de regiones se acentuaron, además tuvo que enfrentarse con tropas y militares aún más fuertes, Urdaneta impuso una persecución contra opositores y pasado el tiempo esto se convirtió en una desventaja para él, porque su poder iba en declive y perdió mucha simpatía por parte de la población.Los generales José María Obando y José Hilario López había estado organizando un ejército al que denominaron "Ejército de la Libertad"[12]​ y otros más se le unieron que se habían alzado contra el gobierno de Urdaneta.
Fragmento del retrato de Caicedo en el Salón del Consejo de Ministros, Casa de Nariño, Bogotá-