Antonio Guzmán Blanco

Su permanencia como presidente del país durante tres períodos que suman casi 14 años se complementó con 6 años de «gobiernos títeres» con figuras como Francisco Linares Alcántara (1877-1878), José Gregorio Valera (1878), Joaquín Crespo (1884-1886) y Hermógenes López (1887-1888), todos partidarios del «guzmancismo».Estas dos décadas son conocidas en la historia de Venezuela como el «guzmanato» o «hegemonía guzmancista».El descontento general era elevado y llegó un momento en que tanto Conservadores como Liberales, se distanciaron de Monagas.Finalmente estalló lo inevitable, se da la Revolución de Marzo, que depone a Monagas del poder y lo obliga a buscar asilo en la Legación Francesa establecida en Venezuela, para luego poder salir del país, mediante el Protocolo de Urrutia.Este acto de traición, era algo insoportable para Antonio Guzmán Blanco, quien no solo se consideraba liberal sino que ya se vislumbraba como futuro líder de este partido, por lo que lo enorgullecía no haber servido nunca a otro gobierno.En medio de todo esto Guzmán Blanco vuelve a Venezuela, consciente de la oportunidad política que se le presenta: ahora el país es presa del desastre y está dispuesto a aprovechar la situación para imponer el liberalismo e iniciar su ascenso, pero la situación se dirigía hacia otro lado.Será durante este conflicto que Guzmán Blanco experimente el más grande avance en su carrera militar y política, iniciando como el principal allegado al líder liberal en cuestión, Juan Crisóstomo Falcón, desempeñándose como su mano derecha, en calidad de Secretario y Auditor General de los Ejércitos Federales.Su desempeño a nivel organizativo será notorio, pero una vez que las rivalidades entre los generales federales, especialmente la tensión existente entre Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón, comienzan a resquebrajar la organización, Guzmán Blanco, ahora convertido en general, toma cartas en el asunto, con la aprobación de Falcón, quien accede a nombrarlo «Comandante en Jefe de los Ejércitos Federales de la Región Central», lo cual lo convierte en el segundo general más poderoso del bando federalista, solo sobrepasado por el propio Falcón.Falcón se ha tornado en un héroe para el liberalismo, pero nada comparado con Guzmán Blanco, quien se perfila cada vez más poderoso e influyente, al ser nombrado Vicepresidente de la República y convertirse en pieza clave en el poder del país, posición que había obtenido gracias a su éxito como Comandante en jefe del Los Ejércitos Federales y líder militar liberal, así como sus alianzas con todos los sectores de la vida nacional, incluyendo Caracas.Finalmente, se convocaron a elecciones para designar al nuevo presidente de la República, pero el viejo caudillo Monagas, cuya candidatura era la más fuerte, no logró ver culminar el proceso electivo y murió a los pocos meses de pulmonía.Sólo dos años más tarde Guzmán Blanco volvía a Venezuela, esta vez armado con un vasto ejército.Comandó la llamada Revolución Liberal o Revolución de Abril, con la cual depone a Guillermo Tell Villegas, para tomar el gobierno y es reconocido automáticamente como supremo líder, el liberalismo había vuelto y ahora Guzmán Blanco era el nuevo presidente de Venezuela, toda una nueva etapa estaba por dar comienzo, la hegemonía de Antonio Guzmán Blanco había comenzado.Guzmán Blanco también fue quien introdujo el concepto del divorcio, algo mal visto por la jerarquía eclesiástica, pues presentaba la posibilidad de disolver la unión matrimonial, considerada como sagrada por la Iglesia católica.Alcántara, buscó materializar el distanciamiento, pero no fue capaz de hacerlo, pues por más que estudiantes y grupos políticos lo respaldasen, dicho alejamiento resultaba imposible en un país donde todavía, los círculos del poder, le pertenecían a Guzmán.Los sectores burgueses, financieros y empresariales, veían con preocupación como las acciones de Alcántara perjudicaban sus interés, mientras que los militares fieles a Guzmán, entre ellos Joaquín Crespo, consideraban insultante, semejante traición al gran civilizador y muchos políticos, leales a Guzmán, se mantenían firmes ante la situación, esperando el regreso de su líder, pues era claro que Venezuela no podía permanecer en orden, sin Guzmán al frente de ella.Una vez en el cargo, Valera se centró en continuar el distanciamiento con Guzmán, al acercarse aún más a los opositores de Guzmán Blanco, para así fortificar aún más su posición, igualmente permitió que los estudiantes continuaran manifestando y oponiéndose públicamente al Divino Ausente, pero lo cierto es que no solo sería incapaz de siquiera debilitar el predominio guzmancista, sino que sería testigo del regreso de Guzmán Blanco al país.En el segundo número, Martí escribe un notable ensayo sobre el destacado intelectual Cecilio Acosta: esto disgusta al presidente Guzmán Blanco que le acusa de inmiscuirse en la política nacional, motivo suficiente para ser expulsado a Nueva York.Durante este bienio, Venezuela rompió relaciones con Inglaterra debido a la invasión del Territorio Esequibo por ciudadanos de la Guayana Británica.Sin terminar su período, Guzmán Blanco se va a Europa dejando el poder provisionalmente en manos del General Hermógenes López.En este ámbito, Guzmán Blanco ideó toda una nueva visión acerca de como se debían manejar las políticas internacionales y las relaciones con países extranjeros.En este respecto, su principal objetivo inmediato era la solución de límites con Colombia específicamente en la Guajira, Páramo del Tama y la Hoya del Orinoco y del río Negro, pero el gobierno colombiano decidió no reconocer el gobierno de Guzmán Blanco hasta 1872, año entonces en el que comenzaron las gestiones con muchas dificultades debido a las posturas presentadas por ambas administraciones.Además, estrechó excelentes relaciones con países como Francia, Perú, Argentina, México, múltiples países latinoamericanos, entre otros, los cuales usó para fortificar su posición internacional y agrupar un fuerte grupo de apoyo que pudiese usar como presión para solventar el problema por la soberanía del territorio Esequibo con el Reino Unido.Además, una vez que Estados Unidos aceptó la nueva doctrina venezolana en política exterior, sus relaciones fueron reanudadas y en lo progresivo se sostuvieron sin problema alguno.En Mensaje al Congreso de Venezuela, Guzmán Blanco denuncia la agresión chilena en la Guerra del Pacífico expresando que "el pueblo peruano ha luchado y lucha todavía heroicamente, con honra para el patriotismo de Sudamérica".Además, comienza a cerrar varios consulados, misiones diplomáticas y la embajada de Estados Unidos en el país, acciones que ocasionaron que Estados Unidos quedase completamente desconcertado, pues la actitud asumida por Venezuela, jamás había sido vista antes.Por estos motivos Guzmán Blanco quiso traer inmigrantes europeos y fundar colonias agrícolas.Por eso, cuando finalmente llega al poder implementa una serie de medidas tendientes a modernizar el país, y especialmente Caracas, que según los historiadores se empeñó en darle cualidades parisinas.Todo esto le permitió concentrar una vasta fortuna y de un poder económico sin precedentes.En general Guzmán creó una fortuna, con base a los movimientos que hizo desde las altas esferas del poder, convirtiéndose a sí mismo en uno de los hombres más ricos de Venezuela, pero al mismo tiempo acentuó un mal que ha acometido desde entonces: la corrupción.Durante sus 27 años de mandato, Juan Vicente Gómez ignoró el asunto, al igual que Eleazar López Contreras.
El joven Guzmán Blanco
Litografía de Antonio Guzmán Blanco
Tratado de Coche, preservado por la Fundación John Boulton en Caracas , Venezuela .
Desembarco de Juan Crisóstomo Falcón y Antonio Guzmán Blanco en Palma Sola
«Falcón y Guzmán Blanco en el baile de La Bamba», caricatura publicada en La Charanga , noviembre de 1868
Estatua ecuestre de Guzmán Blanco Estaba ubicada en la plaza frente a la fachada de la Universidad de Caracas. [ 6 ]
Retrato de Antonio Guzmán Blanco
Antonio Guzmán Blanco en Campaña, durante la Pacificación
Mapa de la Guayana Esequiba, territorio reclamado por Venezuela.
Francisco Linares Alcántara fue Presidente de Venezuela durante el período en que se dio la primera Reacción Antiguzmancista
Panteón Nacional en 1874
Teatro Guzmán Blanco (Actual Teatro Municipal de Caracas )
Plano de Caracas en 1884.
Guzmán Blanco y su gabinete
Plaza Bolívar de Caracas durante la época guzmancista
Postal con el retrato de Antonio Guzmán Blanco
Guzmán Blanco en París, 1895
Guzmán Blanco junto con una de sus hijas
Estatua pedestre de Guzmán Blanco conocida popularmente como «El Manganzón»
Funeral de Guzmán Blanco en París, 1899.
Lugar donde se encontraba enterrado Guzmán Blanco entre 1899 y 1999, en el Cementerio de Passy , en la ciudad de París .
Guzmán Blanco en el Panteón Nacional de Venezuela.
Afiche alusivo al gobierno provisional de la Federación. Al centro: Juan Crisóstomo Falcón; izquierda: Antonio Guzmán Blanco y Manuel Ezequiel Bruzual; derecha: Guillermo Tell Villegas y Guillermo Iribarren