Túneles ferroviarios Atocha-Chamartín
El segundo túnel en servicio se encuentra al oeste del primero, pasando por la estación de Sol, y el de alta velocidad, al este.La prensa de la época contraria al gobierno se mofaba de la nueva construcción, con lo que la bautizó con ese nombre, el cual perduró durante varias décadas.Su apertura coincidió con la inauguración de la estación de Chamartín y los enlaces ferroviarios de esta última con la línea Madrid-Zaragoza y la Línea Imperial o General del Norte (Madrid-Irún), y un año después fue inaugurado el ferrocarril directo Madrid-Burgos.El proyecto del túnel contemplaba tres estaciones intermedias: Sol-Gran Vía (en pleno centro de Madrid), Alonso Martínez y Nuevos Ministerios.La nueva estación de Sol no abrió hasta 2009 (un año después que el propio túnel, y sin acceso a la Gran Vía hasta 2021),[3] en tanto que la estación de Alonso Martínez se encuentra actualmente en punto muerto a falta de un acuerdo entre administraciones para iniciar la obra.También circulan algunos trenes de largo recorrido o Media Distancia.[11]Sin esta ampliación los trenes que usen el túnel sólo pueden hacer parada en Chamartín.A excepción de los regionales cadenciados, que siempre circulan por el túnel central y efectúan parada en Recoletos y Nuevos Ministerios, los demás pueden circular alternativamente por un túnel u otro según las necesidades de regulación en el puesto de mando.Los regionales que utilizan los túneles tienen como destino Ávila, Segovia, Badajoz, Albacete y Jaén.El tercer túnel une las líneas de alta velocidad que llegan a Atocha (Madrid-Sevilla y Madrid-Levante) con la línea de alta velocidad Madrid-Segovia-Valladolid, por la que parten todos los trenes hacia el norte de España.Así, este túnel permite continuidad de forma ininterrumpida en ancho internacional desde Atocha hasta Chamartín, y por tanto hacia el noroeste peninsular.