Estación de Cartagena

Cuenta con servicios de media y larga distancia operados por Renfe.

Primero se construyeron los pabellones laterales, permitiendo que el tráfico de viajeros se trasladara a la nueva estación en julio de 1906, utilizando el pabellón lateral situado al norte.

Entre los proveedores más importantes que trabajaron en la estación, destaca el ceramista Daniel Zuloaga que, bajo la supervisión del ingeniero José Cebada, se encargó de diseñar y realizar la cerámica modernista de la fachada principal.

En la zona de andenes una cabecera sirve de punto de partida a tres andenes, dos laterales y uno central a los que acceden cuatro vías que se numeran como vías 1, 2, 3 y 4 y que concluyen todas ellas en toperas.

Aunque este tipo de estaciones en U suelen dar a pie a una amplia marquesina para cubrir todo el haz de vía que se apoya precisamente en los brazos laterales en este caso se descartó debido a la climatología propia de la zona, considerando como suficiente colocar tres marquesinas individuales en cada andén.

Hasta el 2013 contaba con conexión con Francia mediante el Talgo "Mare Nostrum" que conectaba Montpellier con Cartagena, realizando el trayecto inverso Lorca-Montpellier.

Fachada de la estación, en 2015.