Estación del Norte (Valencia)

Los antecedentes de la estación se remontan a 1851, cuando los ingenieros James Beatty y Dómingo Cardenal construyeron cerca de la actual plaza del ayuntamiento una estación para la futura línea Valencia-Játiva.

Era un edificio de aspecto clásico, con un pórtico en cada extremo, decorado con cuatro columnas dóricas.

[8]​ Este trazado se enfrentó a dos grandes dificultades: las murallas de la ciudad y la oposición de determinados sectores que veían peligrar sus negocios con la llegada del tren.

[8]​ Sin embargo, las instalaciones originales de Valencia no tardaron en revelarse como insuficientes para absorber la creciente actividad ferroviaria.

Se sucedieron así los estudios y propuestas que en algunos casos derivaron en pleitos debido a desacuerdos entre la compañía y los titulares de los terrenos que se pretendía expropiar.

[9]​ En 1906 este presentó un proyecto inicial que preveía separar el recinto entre mercancías y viajeros; dentro de esta última zona, se separaría entre grandes líneas y cercanías.

Desde sus andenes salían los trenes con destino a Alcoy, Castellón, Játiva, Gandía, Utiel, Alicante, Barcelona y Madrid.

[12]​ Ello se traducía en una intensa actividad ferroviaria a lo largo del día.

Durante el transcurso de la Guerra Civil el complejo ferroviario fue bombardeado intensamente por la aviación del Bando sublevado, resultando dañadas las instalaciones.

Valencia-Término se consolidó bajo RENFE como un importante nudo ferroviario, dado que era la terminal de varias líneas férreas y mantenía conexiones con numerosos puntos de España.

Se enmarca en el estilo modernista, donde se aprecian las influencias de la vertiente europea de la Sezession, y especialmente con Otto Wagner, a cuya influencia se añadirían, por un lado reminiscencias del gótico perpendicular inglés junto con inicios de lo que más tarde sería el racionalismo.

En su construcción se emplearon nuevos materiales introducidos a finales del siglo anterior, como la estructura metálica en forma de marquesina.

Su fachada, con motivos vegetales, naranjas y flores de azahar, se inspira en la agricultura valenciana e incluye, entre otras referencias a la ciudad, las cuatro barras rojas sobre fondo oro del escudo heráldico valenciano.

La decoración es completada en el bloque central por dos mosaicos de José Mongrell simétricamente colocados.

Los zócalos de cada puerta o ventanal interior del vestíbulo están hechos de madera y en los más altos se puede leer el lema "buen viaje" en distintos idiomas.

El recinto está adaptado a las personas con discapacidad física, psíquica y sensorial.

Algunos de los trayectos operados son CIVIS lo que permite conexiones más directas con Gandía, Játiva, Mogente, Castellón y Vinaroz.

Vista de la antigua estación del Norte, en una postal de 1906.
Vista de la fachada de la estación del Norte, en una antigua postal.
Bombardeo de las instalaciones ferroviarias de Valencia en 1937.
Vista lateral
Entrada principal
Vestíbulo de la estación
Bajo la marquesina de la estación
Fachada de la estación del Norte.