Empresa Municipal de Transportes de Valencia

Pertenece en su totalidad al Ayuntamiento de Valencia y se rige por un Consejo de Administración, nombrado por la Junta General de Accionistas, compuesta a su vez por todos los concejales que representan a las distintas formaciones políticas que forman el Consistorio Municipal.Se construyeron dos líneas: la de Valencia al Grao, con principio y fin en la Plaza de San Francisco, actual plaza del Ayuntamiento, y la del Interior Primitivo, que enlazaba el Puente del Real con la Plaza de las Barcas.En 1886, La Valenciana adquirió las líneas explotadas hasta entonces por la Sociedad Catalana General de Crédito, mientras nuevas concesiones se sumaron a las ya existentes: Circunvalación del Pueblo Nuevo del Mar y de la Estación del Grao a los Baños de la Florida y la Perla.Sus primeras explotaciones fueron las líneas a hipotracción del Ensanche y del Interior y el tranvía a vapor de Valencia al Grao, bautizado popularmente como "Ravachol".También regentó los tranvías que comunicaban Valencia con Torrente, Tabernes Blanques, Masamagrell y Puebla de Farnals.Una nueva compañía, la lionesa Compagnie Génerale des Tramways de Valence (Espagne) Société Lyonnaise, adquirió las líneas de La General, comenzando su electrificación (1898).La Valenciana resistió un poco más, pero entre 1906 y 1911 transfirió sus concesiones a la compañía francesa.Para paliar esta competencia, CTFV constituyó la Valenciana de Autobuses Sociedad Anónima (V.A.S.A.En 1950 la red del tranvía valenciano alcanza su plenitud, al disponer de 16 líneas urbanas y 5 interurbanas.En 1999 se pone en marcha una línea que recorre el casco antiguo de la ciudad.En un principio esta línea era gratuita, pero con el tiempo pasa a tener la misma tarificación que el resto de la red.Así pasan de nueve líneas nocturnas a doce.El mismo día también modifica la línea 63, haciendo que pase a regular en la calle Xativa; cambia su denominación a, Nuevas Facultades - Estación del Norte.El 18 de diciembre la línea 64 modifica su recorrido para atender a la estación del AVE Valencia Joaquín Sorolla.Al no haber acuerdo se suprime el paso de dicha línea por la localidad.Por ello, cambia su denominación a Avda. del Cid - Universidades.El 1 de octubre del mismo año, la línea 36 Vinalesa - Cases Bàrcena - Plaza del Ayuntamiento, dejó de existir por los mismos motivos, pero esta vez afectando a Vinalesa.Ayuntamiento - Hospital Arnau de Vilanova, dando paso a la nueva línea 67 Pl.Además la línea 81 anuló los servicios cortos mejorando notablemente su frecuencia de paso en el tramo Mercado Central-Hospital General, y se produjeron diversas modificaciones en algunas líneas: en la línea 7 Mislata - Fuente San Luís su recorrido se vio reducido a Mercado Central - Fuente de San Luís; la línea 31 Poeta Querol - Malvarrosa redujo el trayecto que realizaba por La Patacona finalizando en la calle Mar Tirreno;[2]​[3]​ y la línea 62 Benimámet - Estación del Norte para poder enlazar con la nueva línea 67, pasó a regular en la plaza del Ayuntamiento.El 22 de septiembre de 2014 la línea 6 prolonga su recorrido hasta el Hospital La Fe en el bulevar Sur, pasando a denominarse Torrefiel - Nou Hospital La Fe El 1 de octubre de 2014 la línea 3 ya no llega hasta el barrio de Nazaret y finaliza su recorrido en la avenida del Puerto cruce con Ibiza-Serrería cambiando su denominación a Avda. del Cid - Avda. del Port y la línea 95 amplía su recorrido hasta Nazaret y la Estación Marítima cambiando su denominación a Hospital General - Ciudad de las Artes y las Ciencias - Puerto.Se modifican las líneas 4, 6, 8, 9, 11, 28, 29, 31, 40, 71, 73, 81 y 95 y se pone en marcha la nueva línea 99 por el bulevar Sur desde el Palacio de Congresos hasta la Estación de Cabañal (Adif) sustituyendo así a la línea Metrorbital.Así pues ambas líneas cambian su denominación a Moncada-Alfara y la Patacona respectivamente.Funcionan durante todos los días del año con horario diurno exceptuando la línea 63, que al ser línea universitaria únicamente funcionan entre semana y en periodo lectivo.Líneas que no han desaparecido por motivos diversos; ya sea por fusionarse con otras, decisiones estratégicas o por cumplir una función determinada.Los primeros años era deficitaria en su explotación, pero todos esperaban que con la puesta en marcha del otro ramal esto ya no sucedería.En noviembre de 1968 se aprobó ya la ruta completa; sin embargo esto no ocurrió hasta el 14 de julio de 1969, en que la línea hacía la ruta completa entre ambas estaciones.Al desaparecer la estación Sur, su recorrido fue acortado hasta la plaza del Caudillo.Al inicio su frecuencia era de 40 minutos, con transbordo gratuito y coordinado en la plaza del Ayuntamiento.Posteriormente, y por imposibilidad de cumplir los horarios, se amplió las salidas cada 45 minutos.Además, el mismo día se anuncia la congelación de las tarifas para los dos próximos años.[28]​ En septiembre de 2019 se adjudicó la compra de 164 autobuses híbridos Mercedes Benz Citaro, que se incorporaron a la flota durante los años 2020 y 2021.