[5][6] El parque móvil que empezó a operar en la línea era estadounidense, 6 locomotoras de la casa Alco, debido a que la industria europea no podía proporcionar por aquel entonces locomotoras por falta de materiales en la posguerra.
Pese a ello en 1940 se clausura la Línea de ferrocarril Nador-Tistutin y parte del material es recuperado para la línea de ferrocarril Ceuta-Tetuán, como 2 locomotoras MTM.
A lo largo de su corta historia se utilizaron diferentes locomotoras.
Los primeros años fueron 6 locomotoras de vapor Alco estadounidenses que prestarían servicio, ya en precarias condiciones debido a que se construyeron en la posguerra de la Primera Guerra Mundial En 1925 se incorporaron 2 locomotoras de vapor Henschel.
En 1940 se clausuró la Línea de ferrocarril Batel-Tistutín, aportando 2 locomotoras MTM.
En 1943 se adquieren 2 automotores CUA (Christoph & Unmack Aktiengesellschaft), aunque nunca llegaron a prestar un servicio regular, debido a averías continuas y falta de repuesto repuestos.
Las estaciones del recorrido, fueron ejecutadas por el ingeniero Julio Rodríguez Roda,[8][9] y que fueron las siguientes:
La estación de Dar Riffien es la que se encuentra estado ruinoso.
[13][14] Desde que en 1958 se clausurara la línea, los terrenos, así como la maquinaria y materiales del ferrocarril -que dependieron de la Explotación de Ferrocarriles por el Estado desde 1937- han tenido diferentes finales: El personal fue trasladado a la RENFE.
En 1973, el Ministerio de Hacienda subasta el material móvil que se vende como chatarra, salvándose únicamente la Locomotora Alco n.º 1 llamada Ceuta, gracias a las gestiones del alcalde D. Alfonso Sotelo.
[15] En 2003, se sacó a concurso el proyecto de rehabilitación, que ganó la empresa madrileña Aranguren & Gallegos SL.