Línea 200 de Adif: Madrid-Barcelona

Cuatro años después, la ley ferroviaria de 1855 ofrece además condiciones más favorables para animar a posibles concesionarios.

[2]​ Al poco de ser creada la compañía, estuvo completamente comprometida con la construcción del ferrocarril a Zaragoza.

En 1859, el carril ya alcanza Guadalajara, por lo que MZA organiza un servicio de diligencias entre esta estación y Zaragoza.

[3]​ La construcción continuó los siguientes años con algunas dificultades, tanto económicas como por algún accidente geográfico antes de alcanzar tierras aragonesas.

[7]​ Sin embargo, la difícil situación económica del país obligó a ajustar precios, por lo que se retrasaron o cancelaron muchas reformas pendientes, así como la modernización de las instalaciones y del parque móvil, lo que llevó a una situación crítica de la compañía.

La MZA logró mantener su existencia por unos años más, pero solo hasta el comienzo de la dictadura de Primo de Rivera, que introdujo en 1924 el Estatuto Ferroviario, a partir del cual se establecieron ayudas estatales y subvenciones a las distintas compañías ferroviarias para que mejoraran su red y parque móvil, que entonces se encontraba muy anticuado y obsoleto.

[8]​ Por su parte, la nacionalización de los ferrocarriles era una constante en las discusiones durante la II República Española, pero la inestabilidad política y la crisis económica impidieron llevar a cabo cualquier medida efectiva, por lo que la MZA continuó su complicada existencia.

[9]​ La guerra civil española dividió en dos partes toda la línea, con sus instalaciones y parque móvil de la MZA.

Al terminar la guerra la red ferroviaria, las instalaciones y el material rodante de todo el país se encontraban en un estado lamentable.

La estación de Atocha sirvió de inicio de la línea Madrid-Zaragoza-Barcelona de la MZA , para lo que fue ampliada en 1882.
La estación del Campo Sepulcro de Zaragoza fue inaugurada en 1865 con la finalización de la línea de la MZA.
La estación de Francia en Barcelona era la cabecera de los servicios ferroviarios prestados por la TBF .
Antigua locomotora de la serie 241 de Renfe que circuló hasta los años 1970 por la línea ferroviaria Madrid - Barcelona.
El servicio de Cercanías Renfe comenzó a prestarse en los años 1980 en la línea 200 de Adif. En la imagen, tren Civia en la estación de Utebo de Cercanías Zaragoza .