Vallcarca y los Penitentes

El topónimo Vallcarca procede del latín vallis carcara, es decir, «valle estrecho, angosto».[4]​ Los jardines de Can Gomis fueron destruidos con la construcción del Hospital Militar.El antiguo hostal Farigola, sobre la rambla del mismo nombre, fue derribado y, en 1923, se hizo una escuela en su lugar.[5]​ Más adelante, los ermitaños fueron expulsados, acusados de prácticas poco ortodoxas,[5]​ y poco después se instaló en el convento Jacinto Verdaguer, pero tuvo que abandonarlo por problemas económicos, y el Ayuntamiento de Horta lo derribó en 1895; del antiguo convento solo queda un Vía Crucis en el interior de la Clínica Solárium.[5]​ Con el tiempo, el entorno se convirtió en un pequeño barrio residencial, después dividido por la Ronda de Dalt.La mayor parte, situada sobre la Ronda, ha visto crecer nuevas edificaciones en torno a la calle de Collserola.Las obras se iniciaron en 1908, pero quedaron interrumpidas, y se reemprendieron en 1917, esta vez con un diseño de Eduard Ferrés y Lluís Homs, quienes construyeron el actual puente, realizado en hormigón armado.La vía principal a la que tenía fachada, llamada riera de Andala, pasó a llamarse en 1942 avenida del Hospital Militar, hasta que en 2006 fue rebautizada como avenida de Vallcarca.[9]​ Se constituyó entonces el Parque Sanitario Pere Virgili, una empresa pública adscrita al Servei Català de la Salut, con personalidad jurídica propia y gestión privada.Fue construida en 1904 por Josep Vilaseca i Casanovas, en un estilo modernista algo ecléctico.Al encontrarse en un fuerte desnivel, la parte posterior tiene más pisos que la fachada principal.Se abrió en 1912 como marisquería especializada en mejillones que permitía subir al piso superior a dormir o descansar.Fue cerrada de 1969 al 1976 durante la dictadura franquista y se incluyó en los planes, fallidos, para hacer pasar la vía 0.Su nombre fue puesto en honor al escritor barcelonés Jaume Fuster, gran defensor de la novela catalana, que además fue traductor, guionista y articulista en los principales medios de comunicación catalanes.La biblioteca fue diseñada por el arquitecto Josep Llinàs, ganador en diversas ocasiones del Premio Ciutat de Barcelona.[7]​ El barrio cuenta con dos estaciones pertenecientes a la Línea 3 del Metro de Barcelona.Cada una lleva el nombre del vecindario en que se sitúa, llamándose así una Vallcarca y la otra Penitents.Las líneas que recorren Vallcarca i els Penitents son las siguientes: 22 Pl.En principio quedará excluido de este servicio junto a aquellos barrios en los que haya un desnivel superior al 4%.
«Vallcarca para la gente», grafiti en Vallcarca.
El viaducto de Vallcarca visto desde la avenida de Vallcarca.
Jardines de la Casa de los Arabescos , bajo el viaducto de Vallcarca
Antigua iglesia de San Jorge, actualmente de la Anunciación.
Fachada de la Casa Comas d'Argemir, de 1904.
Casa Marsans.
Biblioteca Jaume Fuster.
Casa Rosa Alemany (1928-1930), de Josep Puig i Cadafalch .
Selene , avenida de Vallcarca.