Ferrocarriles de Mallorca

En 1950 la sociedad entró en quiebra y la empresa pública EFE (posteriormente FEVE) se hizo cargo de la línea.El progresivo proceso de motorización y el auge del transporte por carretera, sumado al incremento de actividades no agrícolas y al desarrollo turístico motivaron la decadencia ferroviaria.La sociedad siguió existiendo jurídicamente hasta que fueron transferidas las competencias en materia ferroviaria al Gobierno de las Islas Baleares.En 1921 se prolongó la vía hasta Artá, pasando por San Lorenzo del Cardezar y Son Servera.Para ello sería necesario construir un viaducto sobre el torrente de Vinagrella, similar al ya existente en la línea de Manacor, que permitiría a la línea acercarse más a los núcleos urbanos pero que supondría la construcción de un segundo viaducto para regresar a La Puebla.La demanda ferroviaria no era lo suficientemente grande como para justificar esa inversión, por lo que se rechazó la propuesta.Estas tuvieron algunos retrasos por culpa de los problemas ocasionados por las expropiaciones y porque la compañía tuvo que completar directamente la explanación del último tramo, debido a la lentitud con la que el contratista ejecutaba las obras.Había un gran interés, incluso antes de inaugurar la línea Palma-Inca, al comunicar por ferrocarril el más importante centro vinícola mallorquín con la capital.En un principio, se quería enlazar Felanich con Palma de Mallorca pasando por Lluchmayor.De ahí que FEVE, debiendo elegir si renovaba la línea o la cerraba, se decantara por esta última opción.Inicialmente el servicio era prestado con máquinas de vapor, pero en 1956 llegaron los primeros automotores Ferrostahl a la línea.Sin embargo, el boom turístico también debía conllevar una ampliación del aeropuerto y, la línea pasaba por los terrenos donde se iba a construir la nueva pista.La línea de Artá se inauguró en 1921 completando así la red ferroviaria mallorquina.El cierre tuvo lugar en 1977 y afectó también al tramo Son Bordils-Manacor a consecuencia de un accidente producido por la colisión entre un coche y un Ferrostal en un cruce de la vía con la carretera.Desde el gobierno se cerró la vía férrea ya que representaba un peligro y Ferrocarriles de Mallorca no disponían del material ni el dinero para afrontar las modificaciones correspondientes y optó por cerrar la línea.[7]​ Finalmente el gobierno de la comunidad decide en 2014 transformar la línea Manacor-Artá en una vía verde,[8]​ que es como se encuentra actualmente.[9]​ El actual gobierno de la comunidad descarta retomar el proyecto del tren Manacor-Artá por el momento.
Locomotoras en la estación de Palma de Mallorca a principios del siglo XX .
Estación de Inca en 1990. Cuatro años más tarde la Compañía de los Ferrocarriles de Mallorca sería definitivamente disuelta.
Tren con destino La Puebla saliendo de Palma en 2002. Entre 1995 y 1997, el parque móvil heredado de FEVE fue sustituido por las primeras unidades de la serie 61 de SFM .
Inauguración de la línea Palma-Inca el 24 de febrero de 1875 ( La Ilustración Española y Americana )
Estación de Manacor tras la reapertura de la línea en 2003.
Estación de Porreras en 2007. Tras el cierre de líneas muchas estaciones fueron abandonadas.
Tras el cierre de la línea Palma de Mallorca-Santañí, la estación del Coll de Rabasa fue reconvertida en biblioteca municipal.
Estación de Artá rehabilitada. Las estaciones de la línea Manacor-Artá se caracterizan por su estilo arquitectónico modernista , que dista del resto de estaciones de la red insular.