Ferrocarril de Ferrol a Gijón

[1]​ En 1906 se aprueba la Ley de Ferrocarriles Estratégicos y Secundarios, donde el proyecto del Ferrol-Gijón vuelve a estar incluido como ferrocarril estratégico y en vía estrecha (1 m).

[1]​ Sin embargo, debido a discrepancias sobre la idoneidad del trazado, especialmente en las comarcas occidentales de Asturias bañadas por el Eo,[3]​ las obras no dan comienzo hasta 1921 y es el Estado español quien se hace cargo de las mismas.

[1]​ En la zona asturiana, se inauguró en 1962 el tramo Pravia-Luarca, quedando para 1972 el tramo que significó el final de las obras y la inauguración total de la línea: Luarca-Vegadeo.

Fue necesario construir 110 túneles y 27 viaductos, en una longitud de 320 km con 47 estaciones.

Además, también se realizan servicios de cercanías en el tramo Ferrol-Ortigueira; y servicios regionales (Oviedo-Ferrol) y de mercancías en el resto, todo ello con tracción diésel.

Un automotor de la Serie 2700 de FEVE cruzando el puente sobre el Río Landro en Vivero .
Estación de Pravia . Inicialmente, fue construida para el Vasco-Asturiano y aprovechada después para la línea Ferrol - Gijón .
P.K. 244.9, entre las estaciones de Soto de Luiña y San Cosme, vía única con traviesa de hormigón sin electrificar.
Pequeño viaducto, construido para salvar el río Masma , cerca de la ría de Foz .