Blas Cabrera

Así, se licencia en Ciencias Físicas y Matemáticas en la Universidad Central de Madrid, y se doctoró en ciencias físicas en 1901, con la siguiente tesis: "Sobre la variación diurna de la componente horizontal del viento".

En 1905 obtuvo la cátedra de Electricidad y Magnetismo en la Universidad Central.

[5]​ El Laboratorio constaba de cinco líneas de investigación: magnetoquímica, químico-física, electroquímica, electroanálisis y espectroscopia, y contribuyó enormemente a desarrollar la investigación física en España.

A su regreso a España, puso en práctica las técnicas aprendidas en su periplo europeo, especialmente aquellas desarrolladas en el laboratorio de Zúrich, continuando con sus investigaciones sobre el magnetismo, en colaboración con otros investigadores como Enrique Moles y Ormella y Arturo Duperier.

Modificó la ley de Curie-Weiss, que describe la susceptibilidad magnética de un material ferromagnético en la región paramagnética situada más allá del punto Curie y dedujo una ecuación para describir el momento magnético del átomo teniendo en cuenta el efecto de la temperatura.

Fue también un gran divulgador y difusor de las modernas teorías físicas que se describieron en el primer tercio del siglo XX.

Junto con la reseña publicada en 1912 por Esteban Terradas del libro de Max von Laue Das Relativitätsprincip, aparecido el año anterior, estos trabajos supusieron dar a conocer en España la teoría de la relatividad especial.

Ese año recibió el mayor reconocimiento de toda su carrera: propuesto por Albert Einstein y Marie Curie, Cabrera fue nombrado miembro del Comité Científico de la VI Conferencia Solvay.

Estos congresos, de periodicidad trianual, reunían a los mejores físicos del mundo.

En dicha Conferencia, celebrada en 1930, Cabrera participó con una ponencia titulada Las propiedades magnéticas de la materia.

En 1931, Cabrera había sustituido a Leonardo Torres Quevedo, que había abandonado su puesto por problemas de salud, en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas.

La obra está basada en un cubo ideado por el nieto del científico, Luis Blas Cabrera, que contiene elementos químicos de la tabla periódica referentes a las tierras raras.

Einstein en la universidad central junto con Cabrera, Carracido , de Toledo , Plans , entre otros.
Fotografía de los participantes del VI Congreso Solvay de 1930 . Blas Cabrera aparece en primera fila, el tercero por la derecha. Está sentado entre Owen Willans Richardson y Niels Bohr , detrás tiene a Peter Debye y a Wolfgang Pauli . También se puede apreciar a Albert Einstein , Marie Curie o a Werner Heisenberg .
Fotografía de los participantes en la VII Conferencia Solvay, octubre de 1933. Blas Cabrera aparece junto con Lord Rutherford, Marie Curie, Irene Joliot-Curie, Enrico Fermi, entre muchos otros.
Portada del libro El átomo
Portada del libro "El Átomo ..." de Blas Cabrera