Universidad Internacional Menéndez Pelayo

En los veranos del período 1933-1936, se desarrolló en el palacio un amplio número de cursos sobre los temas más relevantes de la época, así como los cursos sobre lengua y literatura españolas destinados a extranjeros que desde 1926 habían sido impartidos por la Sociedad Menéndez Pelayo, y los del Instituto Médico para postgraduados que tenían anteriormente como escenario la Casa de Salud Valdecilla.Se convirtió así en una auténtica «isla de libertad», como la definió José Hierro, poeta y profesor que conoció bien esta universidad.Desde el primer momento tuvo como objetivo «satisfacer dos necesidades igualmente apetecibles e indispensables para una formación cultural moderna: atención a los requerimientos humanos universales que deben suscitarse en toda conciencia sensible, y destreza en el esclarecimiento de problemas técnicos minuciosamente delimitados y que representan un avance positivo en una especial disciplina».Asimismo, se extendieron las actividades culturales de música, teatro, recitales poéticos, cine, etc., especialmente apreciadas por los estudiantes extranjeros.Durante los últimos veinte años, la UIMP ha desarrollado sus actividades no solo en Santander, su sede natural, sino en sus otros ocho centros (Barcelona, Valencia, Sevilla, Santa Cruz de Tenerife, La Coruña, Cuenca, La Línea de la Concepción y Pirineos).Desde 1987, la UIMP patrocina y convoca anualmente el Premio Internacional Menéndez Pelayo, instituido gracias al mecenazgo del cántabro-mexicano Eulalio Ferrer.La nómina de premiados avalan el prestigio alcanzado por el Premio: Octavio Paz (1987), Emilio García Gómez (1988), Julio Caro Baroja (1989), Martín de Riquer (1990), Pedro Laín Entralgo (1991), Carlos Fuentes (1992), José Manuel Blecua (1993), Fernando Lázaro Carreter (1994), José Luis Martínez Rodríguez (1995), Luis Díez del Corral (1996), Ernesto Sabato (1997), Francisco Rico (1998), Mario Vargas Llosa (1999), José María Jover (2000), Miguel León-Portilla (2001), Julián Marías (2002), Nélida Piñón (2003), Emilio Lledó (2004), Mario Benedetti (2005), Eduardo García de Enterría (2006), Belisario Betancur (2007), Victoria Camps (2008), Margit Frenk Alatorre (2009), José Luis Sampedro (2010), Víctor García de la Concha (2011) y Ernesto de la Peña (2012), Ciriaco Morón (2013), Pedro Cerezo Galán (2014), Manuel Seco (2015), Miguel Ángel Garrido (2016), Juan Velarde Fuertes (2017), Aurora Egido (2018), Ruy Pérez Tamayo (2020), Concepción Company (2021) y Álvaro Pombo (2022).
Península de la Magdalena , donde se asienta el palacio. A la izquierda los edificios de las antiguas caballerizas, actualmente residencia de estudiantes de la UIMP durante los cursos de verano.