Anexo:Espacios naturales protegidos de España

Cada comunidad autónoma puede proteger distintos espacios naturales conforme a criterios científicos, ecológicos, paisajísticos, culturales y/o sociales.[5]​ Los parques nacionales están gestionados por las comunidades autónomas, con cargo a sus recursos financieros, mientras que la tutela general del sistema, el establecimiento de las directrices básicas y el asegurar la coherencia de la Red, es competencia de la Administración General del Estado.[6]​ La Comunidad Valenciana, La Rioja, Navarra, el País Vasco y la Región de Murcia no cuentan con ningún parque nacional.La Región de Murcia no tiene parques naturales, sino regionales.En Cantabria, Castilla y León, las Islas Baleares, Navarra y La Rioja sí existe, pero no se ha declarado ningún espacio natural como paisaje protegido todavía.
El Naranjo de Bulnes , en el parque nacional de Picos de Europa , que el 24 de julio de 1918 se convirtió en el primer espacio protegido de España, bajo la denominación de parque nacional de la Montaña de Covadonga. Se encuentra repartido entre Asturias , Cantabria y Castilla y León .
El parque nacional del Teide , en Canarias , fue el más visitado en 2016, con 4 079 823 visitantes.
La Sierra de Guadarrama , entre la Comunidad de Madrid y Castilla y León declarado parque nacional en 2013.
El parque nacional de las Tablas de Daimiel , en Castilla-La Mancha , es el menos extenso de la red, con 3030 ha .
Sierra Espuña , en Murcia , fue declarada primero parque natural por el Estado y, luego, reclasificada parque regional por el gobierno autonómico.
El embalse romano de Cornalvo , en Extremadura , es patrimonio de la humanidad y forma un parque natural.
El parque nacional de Ordesa y Monte Perdido , en Aragón , es también patrimonio de la humanidad.
Doñana , en Andalucía , es parque nacional y natural, humedal de importancia internacional y patrimonio natural de la humanidad.
El de la Costa Vasca es uno de los geoparques más llamativos.