Entre las especies vegetales destacan el pino silvestre, el roble melojo, el enebro, la encina y el piorno, entre otras muchas.
Siendo esta la explicación más común es muy posible que los árabes reinterpretaran (etimología popular), el topónimo preexistente latino Aquae dirrama> guaderrama, 'divisoria de aguas', por ser la sierra la divisoria principal de las cuencas del Tajo y el Duero.
El río tomaría el nombre de la sierra y no al revés.
En el caso del parque nacional de Guadarrama, esta ley se aplicará sin modificaciones notables.
La del río Tajo es la que mira al sureste y está enteramente en la Comunidad de Madrid.
Se encuentra repartida entre las provincias castellanoleonesas de Segovia, en su mayoría, y Ávila, en la zona suroeste.
Tiene una orientación suroeste-noreste, unos 18 km de longitud y su pico más alto es Perdiguera con 1862 m..
Entre La Mujer Muerta y la alineación principal está el valle del río Moros, ubicado en la provincia de Segovia.
Sin embargo, la mayoría de estas montañas periféricas no estarán dentro del parque nacional, sino que pertenecerán a la zona de transición o al parque regional que rodeará al nacional.
A continuación se enumeran algunos de los picos más importantes que estarán dentro del parque nacional:
Solamente en los municipios más grandes como Guadarrama, El Escorial, Collado Villalba y Segovia hay una actividad industrial considerable para la economía de la zona.
Se inicia el emplazamiento en superficie de masas magmáticas, dando lugar a los granitos.
La erosión del macizo rocoso provoca el relleno sedimentario de las cuencas con Arcosas.
Estos abastecen exclusivamente a viviendas y edificios públicos situados dentro del parque nacional.
En la zona más occidental del parque nacional, las formaciones forestales cambian de especies; así los pinos silvestres se cambian por pinos piñoneros (Pinus pinea), mientras que los robles se ven sustituidos por quejigos y encinas, al ser esta una zona más baja y con menos precipitaciones.
Una especie que pasa el verano en la sierra es la grulla, la cual en invierno migra al norte de África.
Las especies animales en peligro de extinción que habitan esta sierra son el águila imperial, la cigüeña negra y el lobo (este último llegó a exterminarse, pero ha vuelto a detectarse.
[19] Existe una mariposa endémica llamada Graellsia isabelae, bautizada por el entomólogo Graells en honor de la reina Isabel II.
En agosto de 1999, en la ladera este del monte Abantos dio lugar un pavoroso incendio que arrasó una importante superficie forestal en la que hoy ya crecen nuevos ejemplares de reforestación.
Ese fue el último gran incendio que sufrió la sierra de Guadarrama hasta el momento.
[24][25][26] El parque nacional de Guadarrama se encuentra en una zona en la que el clima es mediterráneo continentalizado, caracterizado por temperaturas que varían mucho del verano al invierno y por tener un verano muy seco.
Casi todos estos caminos no tienen dificultad relevante durante la primavera, verano y otoño.
En el puerto hay un restaurante y el edificio del Club Alpino Español.
Desde Cotos salen varios senderos que se adentran en la zona de Peñalara.
Hasta 1998 existía también otra pequeña estación en el puerto de Cotos llamada Valcotos, la cual ha sido desmantelada.
En este paraje abundan las paredes graníticas y es por ello el lugar más transitado por los escaladores.
La mejor pared de todas ellas es la cara sur del Yelmo porque es la más alta y resulta muy atractiva.
Los lugares más destacados del parque nacional son el macizo de Peñalara y La Pedriza.
La línea C-8b pasa por Cercedilla, por el entorno del puerto de Guadarrama y acaba su trayecto en Segovia.
En tren se llega a la sierra tomando el de la línea que lleva a Madrid, que posteriormente pasará por el entorno del puerto de Guadarrama y por Cercedilla.