Existe una gran diversidad de especies animales, destacando las aves, y vegetales.Son materiales rígidos que dan al suelo una acidez destacada.El Acebeda se conforma por las aguas que bajan por las laderas del Montón de Trigo y La Pinareja.Se complementa la vegetación con las praderas en donde pasta el ganado vacuno y equino.Las principales especies que existen en los montes de Valsaín son las siguientes: El pino silvestre (Pinus sylvestris) forma los extensos pinares que cubren la mayor parte de los montes.Se ve muy afectado por las nevadas tardías y tempranas que lo cogen con las hojas verdes tronchándolo.En sus bosques se da un sotobosque compuesto principalmente por estepa, endrino, espino negro, aligustre, madreselva, escobas, majuelo y rosa.La encina (Quercus ilex) ocupa dos pequeñas áreas en los montes de Valsaín.Todos ellos están salpicados de leñosas espinosas como Rosa sp., Crataegus monogyna, Prunus spinosa, si están muy pastoreados, y por arbustos inermes, como estepa, pero también por la escoba negra (Cytisus scoparius) o la retama (Genista florida).Las especies más frecuentes son Festuca elegans, F. ampla, Bromus rigidus, B. hordaceus, B. diandus, Poa bulbosa, Aira praecox, Lolium perenne, Lotus corniculatus, Medicago sativa, Ornithopus perpusillus, Phleum pratense, Plantago lanceolata, Trifolium strictum y T. campestre.Están compuestos por; Poa bulbosa, Trifolium subterraneum, Bromus hordaceus, Lupinus angustifolius, Eryngium tenue, Ornithopus compressus, Medicago rigidula y Vulpia bromoides.Son propios de las zonas bajas y se dan en suelos húmedos.Están compuestos por; Vulpia bromoides, Ornithopus compressus, Holcus lanatus, Aira praecox, Arrenatherum album, A. elatius, Briza media, Bromas hordaceus, Cynosorus echinatus, Dactilys glomerata y Trifolium striatum.Destacan por su número, el buitre negro (Aegypus monachus) y los ejemplares de águila imperial (Aquila adalberti).Entre los murciélagos Myotis blythii nathalinae es un endemismo ibérico, como también lo son Sorex granarius, Talpa caeca occidentalis y Microtus (Pitymys) lusitanicus depressus.También está presente el erizo (Erinaceus europaeus) y es muy abundante la ardilla roja (Sciurus vulgaris).Hay 15 especies diferentes de reptiles siendo los más relevantes la víbora hocicuda (Vipera latastei), la culebra de collar (Natrix natrix), la lagartija carpetana(Iberolacerta cyreni) y el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi).Entre las más de 570 especies de insectos hay que destacar los emblemáticos ciervo volante (Lucanus cervus) y mariposas Graellsia isabelae, Parnassius apollo, Leptidea sinapis y Boloria selene castellana.Es el punto de atención al público y donde se puede adquirir deferente material sobre la zona e información de las diferentes rutas que se pueden realizar, tanto libres como guiadas.Un día completo que comienza con un amanecer y una puesta de sol en la sierra.La principal actividad de aprovechamiento es la explotación forestal del pino silvestre.El conocimiento del espacio a gestionar se recoge bajo diferentes puntos de vista o estados, estos son: Hay una revisión y corrección permanente sobre los Planes realizándose revisiones comparativas con los inventarios anteriores corrigiéndose las desviaciones no deseadas.[4] En el pinar se realizan clareos sucesivos por bosquetes que consigue sustituir los árboles maduros por otros más jóvenes.En el robledal se realizan cortas eliminando los pies secos y dominados.Estas actividades están limitadas en cuanto a la forma y a la época de realización, en determinadas zonas, por diferentes motivos como son los paisajísticos, la no interferencia en las tollas y testeros o en la reproducción de especies protegidas.La gestión se realiza mediante el método llamado de Tramo Móvil.Este método divide el cuartel en diferentes "cantones" que suelen estar delimitados por accidente naturales o caminos y en esa área se tiene inventariado el número de árboles y sus características.Al principio la masa de pinos jóvenes es muy tupida que va disminuyendo por proceso natural y por la intervención humana que realiza diferentes limpiezas y cortas hasta alcanzar la densidad conveniente para un óptimo desarrollo del árbol.Cuando en 1945 los montes pasaron a depender de Patrimonio Nacional, el aserradero también lo hizo.La producción se comercializa con la marca Maderas de Valsaín y está adaptada a las exigencias del mercado.