El Espinar

El topónimo deriva del latín spina más el sufijo abundancial -arius,[2]​ y hace referencia a un lugar poblado de espinos.

Este tipo de nieblas pueden suceder en cualquier mes del año, si bien son muy raras en verano.

Raramente este tipo de nieblas afecta a los núcleos urbanos del municipio.

En cambio, en septiembre y en octubre, debido a la menor intensidad de los rayos solares, por el menor calentamiento diurno y por la progresiva mayor duración de las noches, los días anticiclónicos despejados no suelen ser ventosos.

El vestigio más antiguo es una punta de lanza que se halló en pinarillo del Caloco.

Entre los siglos V y VIII, bajo la dominación visigótica, se conocía a la zona por el topónimo de Gudillos.

Alfonso VI trae personas del norte de la península que se establecen en el área conquistada.

Junto a la carta puebla se le otorgó diferentes privilegios y derechos que fueron acicate para un aumento de la población.

Esta nueva carta puebla aumentaba los límites asignados al alfoz, confirmándola con su firma Alfonso XI en 1337.

Allí se estableció una fonda que, al paso del tiempo, dio origen a una importante población como es la localidad de San Rafael.

La fonda fue hotel, estafeta, Cuartel de la Guardia Civil y posteriormente fue derribado en 1978 abriéndose en su lugar una gran plaza con vistas a la sierra.

Este tipo de infraestructuras ha ido creciendo e implantándose como importantes zonas residenciales.

Entre los personajes más ilustres que pasaban los veranos en San Rafael destacan Adolfo Suárez, Rafael Alberti, Ramón Menéndez Pidal, Ramón J. Sender, Miguel Fleta, el conde de Gamazo, el marqués de Cautela, Alejandro Lerroux, Ava Gardner, Concha Piquer, Luis Miguel Dominguín, Massiel o actualmente en el conjunto residencial de Las Praderas el exministro Rafael Calvo Ortega.

Medió para esta decisión Marqués de Perales, Manuel Fernández y Colón.

Esta ocupación fue dejando paso al turismo, que se ha convertido en el motor principal de la economía local.

Las necesidades más específicas quedan cubiertas desde las cercanas ciudades de Segovia, Madrid y sus alrededores.

Esto se debe a que la práctica totalidad de las personas que utilizan el transporte con Madrid mediante el abono mensual lo hacen para trabajar y estudiar en la capital, yendo y viniendo en el mismo día.

Los primeros vestigios son del siglo XIII o XIV, y corresponden a un templo románico que fue destruido por un incendio en 1452.

La reconstrucción, debida a Rodrigo Gil de Hontañón, se realizó en estilo gótico-renacentista en pleno siglo XVI, y comenzó en 1565.

Ocho días más tarde es devuelta aquí celebrándose una romería que está declarada de interés turístico nacional.

En esta ermita se rodó la película Marcelino pan y vino, de Ladislao Vajda.

[36]​ Entre sus ruinas se pueden ver las dos entradas principales que están realizadas en estilo neoclásico destacando el escudo heráldico la cruz de Calatrava.

Se pueden resumir en las siguientes: La localidad de San Rafael tiene varios acontecimientos festivos a lo largo del año.

Dentro del fútbol, cabe destacar la existencia de un club, El Espinar-San Rafael, en Regional Aficionados, categoría a la que ascendió en la temporada 2003/04 manteniéndose en ella.

Destacan sus carreras benéficas para jóvenes En los últimos años, destaca también la Carrera Villa de El Espinar, organizada por el club de atletismo "A Gatas", club que en el año 2011, pasa a federarse en la RFEA, y que en la actualidad cuenta con unos veinte integrantes.

Dirigiéndose al Espinar se encuentra el arroyo que baja desde Cueva Valiente, el de Gargantilla.

Volviendo hacia atrás por dicha carretera, se llega a la Fuente de la Yedra y luego a la Fuente del Avellano que se esconde entre Cerca de los Guindos y el Prado Acero.

En la actualidad el ganado que anda por ella es vacuno y caballar, donde hace tiempo en esas tierras había ovejas destinadas a la producción de lana.

Una vez en el collado, se baja de muevo hasta la carretera que va hacia el embalse del Tejo y que rodea toda la cabecera del valle, volviendo por la otra ladera regresando a la zona de La Panera.

Esta marcha se desarrolla en forma circular, por lo que el recorrido puede comenzar en cualquier parte del circuito.

Fragmento de la hoja 507 del Mapa Topográfico Nacional de España de 2015 en el que se representa parte de El Espinar
Plaza de Castilla en San Rafael
Río Moros
Vista de Cueva Valiente desde la Estación de Autobuses de San Rafael
Plaza de la Corredera
Avenida Alto del León, San Rafael
San Rafael y La Estación
Plano de Autobús Urbano de El Espinar donde aparecen las dos líneas circulares del municipio
Plano de Autobús Urbano de El Espinar donde aparecen las dos líneas circulares del municipio
Distribución del Ayuntamiento tras las elecciones municipales de 2023
Distribución del Ayuntamiento tras las elecciones municipales de 2023
Ermita de la Soledad
Ermita del Cristo del Caloco
Ermita de Santo Domingo
Homenaje al Bicentenario de San Rafael y a sus pioneros
Casa consistorial de El Espinar
Vista general del municipio de El Espinar
Vista de la Garganta, con el Pico del Oso de fondo