San Rafael (España)

San Rafael es una localidad segoviana perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla y León, España.Todo comenzó con la iniciativa particular del político espinariego Javier Gil Becerril, al construir una gran mansión de varias plantas para su disfrute vacacional.Al mismo tiempo se comenzó a formar toda una industria de servicios demandada por esta nueva actividad turística y por la cada vez más transitada carretera general.Sin embargo, la inmediata posguerra dejó a San Rafael sumida en una profunda crisis -al igual que el resto del país- que fue denominada por los sanrafaeleños, y aún se recuerda, como "los años del hambre".A ellas hay que sumar las urbanizaciones Los Bloques, Los Corzos, La Calzada y, ya más reciente, La Tejera.Además, al aumento del paro en la región también ha podido desembocar en el traslado de población a las cercanas ciudades de Segovia, Ávila y, sobre todo, Madrid, debido a las mayores oportunidades laborales que ofrecen las grandes ciudades.Pese a ello, según los datos del INE, la población censada en la localidad descendió de forma preocupante por primera vez desde el año 2011.Si bien este hecho se explica por la crisis económica, también es provocado por personas que, incluso residiendo la mayor parte del año en la localidad, prefieren seguir empadronados en la ciudad y no llegan a empadronarse en la localidad.Para poder equilibrar ambos datos y fijar mayor población que establezca su residencia en San Rafael desde la administración regional se está desarrollando una activa política en el transporte público con la vecina Comunidad de Madrid con el objetivo de incrementar las facilidades al ciudadano que quiera establecer su domicilio en San Rafael (o en otras localidades hasta Segovia) e ir y volver a trabajar diariamente a Madrid.La nieve viene a cubrir el suelo durante una media de 30 días al año.Debido a su importante ubicación geográfica, San Rafael es clave en la comunicación por carretera entre el noroeste de la península ibérica y el resto del país.Lo mismo sucede en el sentido contrario, pues San Rafael es el primera localidad en la que para el servicio en la línea Madrid - Segovia.Por otro lado, el servicio denominado "directo" no tiene parada en San Rafael ni en ninguna otra localidad intermedia entre Madrid y Segovia, ya que une ambas ciudades de forma directa vía AP-6 y AP-61.Esto se debe a que la práctica totalidad de las personas que utilizan el transporte con Madrid mediante el abono mensual lo hacen para trabajar y estudiar en la capital, yendo y viniendo en el mismo día.El ábside semicircular de esta iglesia contaba con unos espectaculares frescos del pintor levantino Remigio Soler.Hasta el año 2010, en que una tormenta la hizo desaparecer, el campanario estaba presidido por una veleta en forma de demonio caído .En su ejecución, por problemas económicos, se eliminaron algunos detalles como el coro, la rejería, el pórtico de cuatro columnas o el rosetón frontal.Las escaleras, a ambos lados de la fuente, también poseen una importancia histórica, pues por ellas se accedía a la pradera de la ermita desde la antigua carretera ya que inicialmente no existía ningún puente sobre Arroyo Mayor.Nada se hizo puesto que poco tiempo después, en 1926, la familia de Juan Polo, propietaria del inmueble, vende el edificio al doctor José Goyanes, que por aquella época residía en el hotel Los Póntigos.Goyanes la desmontó piedra a piedra y trasladó sus sillares en carros hasta una parcela de su propiedad próxima a Arroyo Mayor, donde construyó, bajo dirección arquitectónica del arquitecto Antonio Vázquez Figueroa, su casa en San Rafael.Los hoteles son edificios habitualmente cúbicos y con varias alturas, rodeados por un amplio jardín inglés.El siguiente control se establece en la cumbre La Salamanca, de la misma altitud que Cabeza Líjar.Llegamos a la altura de la crestería, que queda cerca de la Tablada, donde dijo el arcipreste: De aquí pronto se llega a la Peña del Arcipreste y a su monumento, donde se puede encontrar y leer un ejemplar del Libro del buen amor y dejar nuestras impresiones escritas.Durante el recorrido es común hacer ciertas paradas en zonas señaladas en las que los organizadores recitan versos del arcipreste.Dirigiéndose al Espinar se encuentra el arroyo que baja desde Cueva Valiente, el de Gargantilla.A su lado, un poco más abajo, se encuentra la primera de las fuentes, llamada El Cadete.También es posible hacer una extensión del recorrido para llegar hasta la Fuente de la Torera.La Dehesa Chica o Bayal es una finca comunal destinada al pasto del ganado En la actualidad el ganado que anda por ella es vacuno y caballar, aunque antiguamente en dichas tierras había ovejas destinadas a la producción de lana.En este recorrido se atraviesan varios bosques en donde se pueden ver, todavía, chozos (chabolas) que dieron cobijo a los Gabarreros (trabajadores que realizaban labores de aprovechamiento del monte y sus recursos).Pero siempre ambas a pequeña escala, sin posibilidad de desarrollo industrial y con especial protección administrativa.
El rey Carlos III mandó construir la fonda que dio origen a San Rafael en 1784 , mismo año en el que Mariano Salvador Maella le realizó este óleo.
Bocamina de la mina de wolframio " La Primera ", en Cabeza Líjar .
San Rafael y su entorno paisajístico.
Oficina Municipal de San Rafael.
Plaza de Castilla, lugar donde estuvo la fonda y hoy centro neurálgico de la localidad. De fondo, la montaña Cabeza Reina .
Búnker de Guerra Civil en el Alto del León .
Travesía de la N-6 por San Rafael, denominada avenida Alto del León.
Espaldas del monumento del león, en el puerto de Guadarrama o Alto del León .
Restaurante ubicado en la cima del Alto del León
San Rafael y, de fondo, la meseta segoviana
Lugares próximos
Lugares próximos
Presa del embalse "Vado de las Cabras".
Río Moros.
Vista panorámica del valle desde el embalse "El Tejo".
Mapa hipsométrico de la sierra de Guadarrama con sus principales elementos señalados.
Cabeza Reina vista desde la Casona del Pinar, en San Rafael
Fortín de la Guerra Civil en la cumbre de Cabeza Líjar , convertido en refugio y en un mirador con espectaculares vistas.
Esquema de la vegetación de la sierra de Guadarrama según la altitud y vertiente.
Carretera forestal en pleno monte sanrafaeleño que une las localidades de San Rafael y El Espinar
Boca de uno de los túneles de la AP-6 que atraviesa la sierra de Guadarrama bajo el Alto del León.
Plano de Autobús Urbano de El Espinar donde aparecen las dos líneas circulares del municipio
Plano de Autobús Urbano de El Espinar donde aparecen las dos líneas circulares del municipio
Vista de Cueva Valiente desde la estación de autobuses de San Rafael.
Ferrocarril de Cercanías Madrid utilizado en la línea Madrid - Segovia de Renfe Media Distancia . Todos los servicios tienen parada en San Rafael.
Unidad UT 440 096 (" la azulona ") de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid haciendo el recorrido del Tren Histórico Río Eresma.
Una de las miras sanrafaeleñas en la bajada del Alto del León
Homenaje al Bicentenario de San Rafael y a sus pioneros
Monumento a Rafael Alberti en San Rafael, sita en el paseo Rivera.
Vértice geodésico en la cumbre de Cabeza Líjar , punto del primer control de la Marcha a las Tres Cumbres, desde donde se disfrutan espectaculares vistas a la meseta madrileña.
Collado Gargantilla.
Página de uno de los manuscritos del Libro de buen amor , conservada en la Biblioteca Nacional de España .
Vista general de San Rafael y su entorno paisajístico, en donde se pueden observar también El Espinar a la izquierda, La Estación de El Espinar frente San Rafael, Los Ángeles de San Rafael al fondo, los túneles de la autopista AP-6 y el Alto del León , ambos a la derecha de la imagen, etc.
Bosque de pino silvestre con sotobosque de helecho . Esta combinación de especies vegetales es la más abundante en la sierra sanrafaeleña.
Vista de La Garganta (con el pico del Oso de fondo) desde el embalse "El Tejo" de San Rafael.
El Arcángel san Rafael , patrón de la localidad.
Pradera en San Rafael donde se rodó El laberinto del fauno .