Desemboca en el río Eresma en el embalse del Pontón Alto (Real Sitio de San Ildefonso).
[26][27][28][29] Nace en la sierra de Guadarrama y atraviesa Cabanillas del Monte (Torrecaballeros), Trescasas, San Cristóbal de Segovia, El Sotillo (La Lastrilla) y Segovia donde confluye con el Río Eresma.
Destacan las especies de interés comunitario que requieren una protección estricta: Sapo partero común (Alytes obstetricans), Sapo corredor (Bufo calamita), Sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi), Ranita de San Antonio (Hyla arborea), Sapo de espuelas (Pelobates cultripes) y Tritón jaspeado (Triturus marmoratus).
Destacan las especies de interés comunitario que requieren una protección estricta: Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi) y Lagartija ibérica (Podarcis hispanicus).
Hay que reseñar que todas son endemismos ibéricos excepto la trucha (Salmo trutta), aunque es la más significativa por su interés pesquero y conservacionista (existen dos cotos de pesca en la zona alta del río Cambrones).
[43] Destacan las rapaces como el Buitre negro (Aegypius monachus), Águila real (Aquila chrysaetos), Buitre leonado (Gyps fulvus), Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus), Culebrera europea (Circaetus gallicus), Halcón peregrino (Falco peregrinus), Milano negro (Milvus migrans), Abejero europeo (Pernis apivorus), o de otros grupos como la Cigüeña blanca (Ciconia ciconia), Chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus), pechiazul (Luscinia svecica), Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) o Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax).
[48] La historia medieval de este lugar y su entorno va muy ligada al reparto del agua del río Cambrones (que pasa por el término municipal) esta agua muy escasa e imprescindible para la vida en el lugar fue gestionada por la Noble Junta de Cabezuelas desde época inmemorial hasta 1987, cuando su gestión se hizo puramente ceremonial.
El primer documento regulador data de 1401 pero en el propio documento se avisa que esta está sustituyendo a uno previo de fecha "inmemorial" posiblemente previo al siglo siglo XI.
[54] Posteriormente de las dos veces que se repobló Castilla en la época medieval la primera por el conde Fernán González y posteriormente por el rey Alfonso VI de León, se creía que Trescasas habría surgido en la segunda cuando este rey repobló Ávila y Segovia con el objetivo de utilizar defensivamente esos lugares y especialmente el Sistema Central contra los almorávides.
En esas condiciones muchas aldeas cercanas a la Sierra de Guadarrama aparecen.
En este documento se menciona a Trescasas y a Sonsoto como titulares independientes de derechos del mencionado río, Trescasas con 7 caces y Sonsoto con 8.
[1] La quinta noticia escrita data de los primeros años del siglo XVI.
Por este motivo, cuando se confeccionó el Catastro del Marqués de la Ensenada, hacia la mitad del siglo XVIII quedaron reflejadas en dicho documento muchas y muy variadas noticias sobre la economía y las costumbres sociales de esta pequeña aldea segoviana.
A pesar de todo no constaron heridos ni ruinas, tan solo desperfectos leves.
[60] Está ubicada justo a la mitad entre Trescasas y Sonsoto construida cuando todavía eran municipios independientes, su construcción creó la idea colectiva de que la fusión de ambos pueblos, ya con la misma parroquia, sería algo positivo.
[66][67] Durante la Transición en la provincia de Segovia existió debate sobre en qué autonomía integrarse.
De los 203 municipios existentes entonces 6 aprobaron en pleno unirse a Castilla y León, 10 no comunicaron acuerdo, 178 solicitaron la creación de una Autonomía Uniprovincial para Segovia, 8 simplemente votaron en contra de este último y Cuéllar primero quiso la autonomía uniprovincial, después voto en contra y finalmente prevaleció por decisión judicial el primer acuerdo.
[68] En el siglo XX se edificó a medio kilómetro este del municipio la urbanización privada de La Atalaya dentro del parque natural Sierra Norte de Guadarrama, con dos calles, con el tiempo se haría pública y en la actualidad es conocida por su casa rural.
No se conserva ningún resto y en la localización hay situado un mojón de referencia.
[81] En 2001 se estimaba que la población estacional de segundas viviendas rondaba los 574 habitantes.
[98] En cuanto a las comunicaciones aéreas, los puntos más cercanos a Trescasas son: El escudo heráldico y la bandera que representan al municipio fueron aprobados oficialmente el 24 de marzo de 2011.
[114][115] El municipio cuenta con un Punto Limpio junto a la Carretera de Segovia que presta las llaves bajo demanda.
[127][128][129] Conocida en los contornos como Catedral de la Sierra[1] está dedicada a la Inmaculada Concepción y se localiza en un lugar delimitado por recios mojones de granito, a medio camino entre los dos barrios que hoy conforman la población.
Fernando Delgado Sanz, apodado el Tuerto de Pirón, robaba a los ricos, asaltaba iglesias y caminos, en uno de sus asaltos su banda intentó robar al párroco de Trescasas y Sonsoto, Matías Yuste, cosa que no lograron porque el párroco les apuntó con un pistolón, les dio de comer y les pidió amablemente que se fueran y volvieran al camino de la ley diciendo que el poco dinero que tenía era todo para mantener la parroquia local.
Como este proyecto del rey no fue explicado o no fue entendido por los que vivían aquí se mantuvo hasta recientemente la idea popular de que el rey había creado la nueva iglesia para oír misa cuando estaba de caza por zonas próximas no siendo las iglesias antiguas dignas para su majestad,[147] pese a su perfecto estado de conservación en ese momento.
[9][1][148][67] Según la cual hace muchos años, el jefe de una tribu que habitaba en un castro donde se encuentra actualmente el Alcázar de Segovia, murió dejando a sus dos hijos gemelos como herederos que se enfrentaron por el poder.
Los hijos reconocieron en la silueta de la montaña a su madre y, comprendiendo su sacrificio, se unieron para gobernar en paz.
Un pabellón municipal en Sonsoto cerca de la urbanización La Atalaya llamado La Flecha con cinco gradas, con una capacidad para 580 espectadores, una cancha sintética homologada para varios deportes (baloncesto, fútbol-sala, balonmano…) y con climatización por aerotermia con refuerzo de placas fotovoltaicas.
[151][69][152][153] Al no contar por el momento con piscina municipal el Ayuntamiento llegó a un convenio con el vecino municipio de Torrecaballeros en el que este podría utilizar el polideportivo trescasiano y Trescasas la piscina torrecaballerense.
[154] En la actualidad existe el Club Polideportivo Trescasas, con equipos en diferentes deportes y modalidades.