Cañada Real Soriana Occidental

En realidad esta Cañada, a lo largo de su recorrido, va a tener o desempeñar una doble finalidad, a saber: llevar los rebaños de merinas de extensos territorios sorianos y cameranos hasta la Transierra, la actual Extremadura, una vez que los haya recogido en múltiples coladas.

Por terrenos baldíos y enebros de escaso porte, la Cañada atraviesa el Río Sequillo y se adentra por el Cuerno del Ollero, dejando a mano derecha el pueblo de Rioseco.

Corre después paralela al camino local de Barcebal a Barcebalejo por términos áridos y escabrosos con monte de roble, enebro y estepa con alguna sabina.

cruza la carretera nacional en el kilómetro 154 y luego tuerce bruscamente en ángulo muy cerrado para entrar en El Burgo de Osma, cruzándolo de este a oeste para salir por el puente sobre el río Ucero a las huertas y hoy calle Alharides.

Pasa la Cañada por el puente medieval sobre el río Duero, y por tierras labrantías se dirige a Aldea de San Esteban y Peñalba de San Esteban donde tiene que cruzar el río Pedro.

Entra por el Cerro y por comunes y baldíos y pasa el puente medieval de dicha villa, de tres ojos hoy cubierto la mayor parte del año por el Embalse de Linares, que pese a todo se conserva en buen estado.

Atraviesa tierras de labor hasta Villarejo y Santo Tomé del Puerto, en cuyas cercanías todavía se conservan restos del convento que hubo allí y de su iglesia.

Pasa después por Trescasas con sus Casas de Esquileo, e incluye Sonsoto.

Para unirse muy cerca del Campo Azálvaro con la Cañada Real Leonesa Oriental.

En el Campo Azálvaro, que es terreno común abierto a todos los ganados trashumantes y donde se pueden dispersar bastante fuera de los márgenes de la Cañada, en la Cerca del Portillo se produce el cruce con la Cañada Real Leonesa Oriental.

Continua por Navamorales, después pasa el río Tormes por Puente del Congosto y ciñéndose a su margen izquierda lo remonta hasta Santibáñez de Béjar, continuando hasta el Guijo de Ávila.

Paso utilizado de antiguo en el camino de Piedrahíta a Béjar; después el Tormes abandona los granitos y entre materiales metamórficos se va abriendo paso hacia la fosa del Duero.

Cruza la Dehesa de Valverdejo y Venta Quemada y casi paralela al río Alagón atravesando el Valle del Jerte, pasa por Valdeobispo, Campo de la Mesa, Los Campazos aproximándose al río Jerte.

El Jerte que lleva sus aguas al Alagón pasado Galisteo tiene que ser cruzado por la Cañada en dirección a Holguera, dejando siempre el Alagón a mano derecha.

La Cañada que entra por el Puerto del Zángano sale por Villar del Rey, pasa Cerros Verdes y Bótoa cerca de la raya seca con Portugal.

Al aproximarse a Badajoz la Cañada toma el nombre de Sancha Brava.

Frente a la isla de Las Monas, entra el Gévora, río varias veces portugués y español, en cuyo afluente Zapatón se emplaza el pantano de la Peña del Águila, curiosa obrita del siglo XIX, que surte de aguas a Badajoz.

Principales Cañadas Reales de Castilla y sus equivalentes en los otros reinos españoles
n.º 8: Cañada Real Soriana Occidental
Encina carrasca en la Sierra de Ávila