Casa del esquileo (Cabanillas del Monte)

[4]​ Pascual Madoz recoge a mediados del siglo XIX en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España la siguiente reseña sobre el complejo: «el esquileo que tienen en este barrio los señores marqueses de Lozoya, en el que hay capacidad para 120 tijeras con sus encerraderos y oficinas correspondientes; se esquilan en la actualidad de 6 a 8.000 cabezas».

[5]​ En 1910 fue heredado por la familia Peñalosa y Contreras, que dejó a un lado la industria lanera y dedicó las instalaciones a la ganadería bovina, manteniendo el referido uso hasta el siglo XX.

[6]​ El conjunto está circundado perimetralmente por un muro de mampostería y ocupa 300 metros cuadrados.

El esquileo tiene planta rectangular dividida en dos zonas: la nave del bache o sudadero, que es una dependencia angosta donde se introducía el ganado la noche anterior para que el sudor facilitase la labor de corte; y la nave propia del esquileo, con grandes ventanales, en su día acristalados con plomo.

Sobre la nave del esquileo se abre un oratorio integrado en la vivienda, que permitía el cumplimiento del precepto de oír misa domingos y festivos, sin cesar la labor, sólo interrumpida en la consagración.

Estirpe de la casa de esquileo en una puerta.
Estirpe de la casa de esquileo en una puerta