Sierra de Ávila

Limita al este con el río Adaja y al oeste por la falla de Plasencia, quedando incluido en el sector suroeste del mismo, el relieve de Canto Cachado.Su configuración suavemente alomada se eleva hasta los 1637 m formando un gran casquete abovedado de los granitos.Toda su estructura granítica es domática encontrándose muy incidido y diseccionado por la red hidrográfica que ha puesto de manifiesto fracturas principalmente de los sistemas NO y ONO.Las formas graníticas presentan morfología compleja en ambas vertientes, caracterizadas por su disimetría.La tipificación morfológica viene dada en la zona de cumbres por la diferente morfología desarrollada sobre las granodioritas y sobre los diques de pórfido, por las formas domáticas en las vertientes, por los valles de fractura y por los valles altos que quedan colgado por morfogénesis periglaciar, provocando unos y otros disimetrías en las respectivas vertientes.En verano deben soportar temperaturas máximas absolutas por encima de 34 °C y todo ello con una precipitación media anual que no supera los 400 mm.Su cortejo es muy pobre, siendo especies características de estos encinares las estepas (Cistus laurifolius), la chujarra (Halimium umbellatum), la mejorana (Thymus mastichina), el cantueso (Lavandula stoechas subsp.A veces aparecen majuelos en los claros del bosque y peonías o matagallinas (Paeonia broteri) bajo los rodales más umbrosos, donde los suelos están menos alterados.
Bloque de Canto Cachado desde el oeste.
Cartel contra la mina de feldespatos en Sanchorreja .
Cerro de Gorría desde la Dehesa de Villagarcía.
Alto de las Fuentes en primavera.
Genista cinerascens en el Alto de las Fuentes (1624 m), vertiente norte.
Parque eólico del cerro de Gorría, visto desde el Valle de Amblés .
Encina centenaria en la sierra de Ávila.
Mapa de Ávila en 1849. Bachiller.