[21] La economía del municipio se basa principalmente en el sector servicios, pues en la ciudad hay más de mil establecimientos comerciales.Es importante el turismo, pues su conjunto histórico está declarado bien de interés cultural[24] y la ciudad cuenta con dos festividades declaradas de interés turístico: el Martes Mayor y la Semana Santa.[28] No obstante, antes de la llegada de Alfonso VIII existía en la zona un lugar habitado cuyo nombre exacto se desconoce, pudiendo haberse llamado dicho lugar Ambroz, Ambrosía, Ambracia o Pagus Ambracensis.[29][30] En cuanto al gentilicio, el término más usado para referirse a los naturales de Plasencia es «placentino».[2] La Real Academia Española también reconoce en su diccionario las voces «plasentino» y «plasenciano» como gentilicios válidos del pueblo extremeño.[37] En Italia también hay un municipio llamado Plazencia, que es capital homónima, perteneciente a la región de emilia-romagna.Los pastos son usados para explotación ganadera y corresponden en muchos casos a terrenos de cultivo abandonados.[41] En las dehesas del municipio los pastos son aprovechados para el pastoreo, principalmente de cabras, ovejas y vacas.[41] También se encuentran sedimentos del Terciario y Cuaternario, principalmente ligados al sistema fluvial.Los sedimentos cuaternarios son más notorios en las diversas plataformas aluviales relacionadas con el río Jerte.Los materiales más comunes son guijarros de cuarzo, esquistos y granitos en matriz areno-arcillosa.Entre estas construcciones, había una torre del siglo VIII situada junto al puente de Trujillo que se llamaba Torre del Ambroz, junto a la cual se construyó un pequeño caserío árabe.[67] En la guerra de la Independencia (1808-1814), Plasencia se convirtió en un lugar estratégico para las tropas francesas.[68] A la caída del Antiguo Régimen la ciudad se constituyó como municipio constitucional en la región de Extremadura.[75] Los presos del bando republicano fueron empleados posteriormente en trabajos forzados para construir el parque de los Pinos.[20] Durante esos cincuenta años fueron construidas gran cantidad de obras públicas, como el hospital Virgen del Puerto, el embalse de Plasencia, la ciudad deportiva municipal y la antigua carretera a Navalmoral.Entre estos había 252 marroquíes, 148 rumanos, 139 colombianos, 117 bolivianos, 94 franceses y el resto de otras nacionalidades.En el Antiguo Régimen, este edificio era la sede del concejo y junto al mismo se hallaba la cárcel.[22] En cuanto a los servicios de alojamiento, el municipio cuenta con diversos establecimientos, incluyendo casas rurales, hostales y hoteles.[111] El comercio se desarrolla de forma predominante, aunque no exclusiva, en las calles intramuros que llevan a la plaza Mayor, principalmente en las calles del Rey y del Sol, siendo esta última la zona comercial de Extremadura que tiene los precios más altos por metro cuadrado.El agua residual urbana no requiere bombeo y se traslada por simple gravedad, salvo en algunos puntos que necesitan cámaras de descarga.[147] En cuanto a la seguridad no policial, la ciudad dispone de bomberos y protección civil.[150] Las carreteras que pasan por Plasencia o tienen su origen o final en la ciudad son las que aparecen en la siguiente tabla:[151][152] Plasencia tiene una estación de trenes situada en la avenida del Ambroz, que cuenta diariamente con conexiones directas con ciudades como Madrid, Talavera de la Reina, Cáceres, Mérida, Badajoz o Huelva, operadas por Renfe Operadora con trenes Intercity y Regional Exprés.[155] Por su parte, la empresa CEVESA une Plasencia con Cáceres, Ávila y Madrid pasando por el valle del Jerte.[158] La ciudad de Plasencia tiene autobús urbano desde los años 70 del siglo pasado y cuenta en la actualidad con tres líneas.Las únicas cuatro paradas donde se unen las tres líneas están en las avenidas de España y Calvo Sotelo.[76] En cuanto a los espacios naturales protegidos, destaca Valcorchero y Sierra del Gordo, declarado paisaje protegido en 2005 por la Junta de Extremadura tras haber sido solicitado así en 2004 por 40 asociaciones agrupadas en la coordinadora Valcorchero: Protégelo y por otras 100 personas a título particular.Algunos restaurantes de la ciudad también organizan diversas jornadas gastronómicas sobre diferentes alimentos como bacalao, caza, setas, bonito y cerdo ibérico.[207] Por último, hay un certamen sobre investigación histórica organizado anualmente por la asociación cultural Pedro de Trejo.[229][230] Además, hay periódicos locales en Internet como Plasencia Digital y la web de Vía Plata TV.