Valdehijaderos

Como podemos apreciar, el siglo XX arranca ya con una población muy alta respecto a los datos anteriores.Tradicionalmente el excedente de población también se resolvía con la emigración, por unos años o definitivamente.Hasta los años 30 los destinos más frecuentes eran Argentina (para las emigraciones definitivas que incluían a toda la familia) y Cuba (donde iban los jóvenes por unos años a cortar caña de azúcar regresando para hacer el servicio militar).Por los años treinta y cuarenta del siglo XX, debido a la guerra civil española y a la Segunda Guerra Mundial, la emigración se cerró, e incluso regresaron algunas familias al pueblo.Por este motivo, la explotación del territorio se intensificó fuertemente, llegando a ser la mayor en toda su historia, aunque eso no supuso un cambio de sistema.Los destinos fueron muy variados: Béjar, Asturias, País Vasco, Francia, Alemania, Suiza, pero la gran mayoría fue absorbida por Madrid y Barcelona.Actualmente, en estas últimas décadas, el descenso de la población es constante pero ya no es debido a la emigración sino al predominio de la población mayor y muy mayor sobre la juvenil e infantil.El municipio está bien comunicado por carretera, siendo atravesado por una carretera local que une con Horcajo de Montemayor hacia el oeste y que desemboca en la SA-220 hacia el este, comunicando con La Calzada de Béjar, donde se encuentra además el acceso a la autovía Ruta de la Plata que une Gijón con Sevilla, permitiendo dirigirse tanto al norte como al sur peninsulares.Aunque en el tema de los motes había más variedad, los apellidos apenas superan la docena: Sánchez, García, González, Rodríguez, Martín, Ceballos, Castellano, Díaz, Luengo, Márquez, Cubino, Simón, Antón, Canónico, Manzano, Moreno, Matas … Además de las tabernas y los solanos, la mayor diversión es la calva.Junto a los pastos, se cultivan pequeñas zonas de viñedo y huertos.En su ladera, en el lado sur, domina la mata de roble con algunos prados en su parte ya alta.La parte llana, desde el pueblo hasta el río, era destinada fundamentalmente a los cultivos de cereales y algarrobas.El ayuntamiento apenas tiene fincas, por lo que la práctica totalidad del terreno está en manos particulares.Las masas forestales representativas de Valdehijaderos son los fresnos en los bajos y el roble en las laderas.Principalmente pastaban en los barbechos y rastrojeras, también en los prados (aunque poco porque se reservaban para el heno).La presencia del lobo era casi constante pero su principal amenaza era en primavera, cuando las ovejas dormían en la red.Estos perros grandes y fuertes llevaban carrancla (collar de pinchos).También se les sacaba algo de leche y muchos años criaba un ternero.Antes de encerrarlos para engordarlos, se sacaban unos meses a regatos y caminos, iban anillados para que no "hunzaran".En "la porcá" iban juntos todos los cochinos del pueblo, (cada día le tocaba a una familia).
Iglesia de San Juan Degollado.
La Puente, de origen romano.