Regeneracionismo

Se llama regeneracionismo a la heterogénea corriente ideológica que, entre los siglos XIX y XX, reflexiona sobre la nación española e intenta poner remedio a la «decadencia de España» especialmente tras el enorme impacto del «desastre del 98».La primera fue sin duda la Revista Contemporánea, fundada en 1875 (duró hasta 1907) por José del Perojo, un hombre muy imbuido de los ideales regeneracionistas y que contó en sus inicios con numerosos colaboradores pertenecientes a la Institución Libre de Enseñanza, como Rafael Altamira, Julián Sanz del Río, Rafael María de Labra y Urbano González Serrano, personajes que consiguieron importar corrientes estéticas y filosóficas europeas, rompiendo así la vinculación con la tradición cultural española.Fundada por José Lázaro Galdiano, pretendía representar en el país lo que la Revue des Deux Mondes en la vecina Francia.También es preciso citar la revista Nuevo Teatro Crítico, con Emilia Pardo Bazán prácticamente como única autora, en la que expuso desde sus teorías literarias hasta su pensamiento, marcado por el europeísmo y un sincero feminismo.[6]​ El semanario Vida Nueva aparece por primera vez publicado en junio de 1898, prolongando su vigencia hasta 1900.Defiende la actuación española en América y cree que su reputación ha mejorado, pese a desinteresarse aún de sus propios asuntos.La educación solucionaría problemas: si las Universidades difundieran el saber en cada centro y clase social —aplaude a Concepción Arenal—, despertaría inquietudes.Si en el periódico dirigido por Ángela Grassi mantiene una sección titulada «En el campo», en la edición ministerial publicará tres estudios más extensos, en los cuales explica con detalle sus propuestas regeneracionistas: Influencia de la vida del campo en la familia, El lujo en los pueblos rurales y La educación agrícola de la mujer.Pero fueron escritores y pensadores como Juan Pío Membrado Ejerique, Julio Senador Gómez, Constancio Bernaldo de Quirós, Antonio Rodríguez Martín, Luis Morote, Ramiro de Maeztu, Pere Corominas, Adolfo Posada, Basilio Paraíso Lasús, Francisco Rivas Moreno y José Ortega y Gasset, quienes principalmente prolongaron este movimiento intelectual hasta el estallido de la guerra civil española en 1936.
«Regeneré..monos». Texto de Manuel del Palacio publicado en Blanco y Negro (14 de enero de 1899).
Retrato de Joaquín Costa de 1913, obra de Victoriano Balasanz .