Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas
Presidida por Santiago Ramón y Cajal desde su fundación hasta su muerte en 1934.Fue desmantelada en 1939 tras la derrota republicana en la Guerra Civil, y a partir de su estructura se creó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).El 15 de enero fueron nombrados, por real decreto, como vocales: Santiago Ramón y Cajal, José Echegaray, Marcelino Menéndez Pelayo, Joaquín Sorolla, Joaquín Costa, Vicente Santamaría de Paredes, Alejandro San Martín y Satrústegui, Julián Calleja Sánchez, Eduardo Vincenti, Gumersindo de Azcárate, Luis Simarro, Ignacio Bolívar (segundo y último presidente de la Junta), Ramón Menéndez Pidal, José Casares Gil, Adolfo Álvarez-Buylla y González-Alegre, José Rodríguez Carracido, Julián Ribera y Tarragó, Leonardo Torres Quevedo, José Marvá y Mayer, José Fernández Jiménez y Victoriano Fernández Ascarza.Obra de pocos hombres, liderada por su presidente, Santiago Ramón y Cajal, y sobre todo por su secretario y eminencia gris, José Castillejo,[7] en su seno se formaron y trabajaron los mejores intelectuales y científicos de España entre 1907 y 1939, personalidades como Rafael Altamira, Cándido Bolívar, Odón de Buen, Américo Castro, Miguel Catalán, Francisco Durán Reynals, José Fernández-Nonídez, Cruz Gallástegui, Antonio García Solalinde, Samuel Gili Gaya, María de Maeztu, Faustino Miranda, Enrique Moles, Tomás Navarro Tomás, Juan Negrín, Severo Ochoa, Federico de Onís, Pío del Río Hortega, Julio Rey Pastor, José Royo, Luis de Zulueta y Antonio de Zulueta,[8] entre muchos otros y además de los ya mencionados Cajal, Bolívar, Cabrera, Castillejo y Simarro, en su eje director.[9] La Junta logró crear un entramado de centros y laboratorios en los que la ciencia y las humanidades comenzaron a tener un desarrollo que pronto adquiriría alcance y reconocimiento internacional, algo en cierto modo insólito en la España de los viejos valores tradicionales.