Pío del Río Hortega

Empezó su carrera profesional ejerciendo como médico de su pueblo, Portillo, durante dos años, pero enseguida lo dejó para seguir su vocación investigadora.

Volvió a España en 1915 para trabajar en el Laboratorio de Histología Normal y Patológica que fundó dicha Junta.

En 1920 Santiago Ramón y Cajal expulsó a Pío del Río Hortega del laboratorio que compartían en la Calle de la Infanta Isabel, y señaló e hizo escarnio de su homosexualidad.

Para observar las células del tejido nervioso al microscopio, Río Hortega trabajó con la técnica del tanino y de la plata que había ideado Achúcarro, pero creó cuatro variantes diferentes.

Pudo modificar así todos los conocimientos que entonces se poseían sobre este tipo de célula, lo que le valió prestigio internacional y méritos en varias instituciones científicas norteamericanas y europeas.

El repertorio bibliográfico norteamericano Index-Catalog escrito por los alemanes A. Metz y Hugo Spatz, introdujo el nombre de "células de Hortega" para designar la microglía, lo que pronto se aceptó en la comunidad científica.

Pio fue propuesto en dos ocasiones al Premio Nobel de Medicina, 1929 y 1937, esta segunda en plena guerra civil española.

Pero en París las condiciones eran difíciles y marchó después a la Universidad de Oxford junto al neurocirujano Hugh Cairns.

En Valladolid lleva su nombre el Hospital Universitario Río-Hortega, una calle y un instituto de Educación Secundaria.

«Gente conocida. El sabio histólogo doctor Del Río Hortega». De Pellicer ( El Imparcial , 1925).
Pío del Río-Hortega en 1926, procedente de la película «Qué es España» (1926-2007)
Pío del Río-Hortega en 1926, procedente de la película Qué es España .
Estatua de Pío del Río en el Museo de la Ciencia de Valladolid .