Célula glial

La palabra glía deriva del griego bizantino γλία, cuyo significado era "liga", "unión" o, también, «pegamento».Fue Santiago Ramón y Cajal en 1891 quien descubrió las células gliales, diferenciándolas de las neuronas e identificándolas claramente como parte del tejido nervioso.También tienen una importante función trófica y metabólica activa, permitiendo la comunicación e integración de las redes neuronales.La glía cumple funciones de sostén y nutrición (en el sistema nervioso no existe tejido conjuntivo).Aunque por mucho tiempo se consideró a las células gliales como elementos pasivos en la actividad nerviosa, trabajos recientes demuestran que son participantes activas de la transmisión sináptica, actuando como reguladoras de los neurotransmisores (liberando factores como ATP y sus propios neurotransmisores).Pío del Río Hortega las diferenció de las otras células gliales y les dio su nombre actual.Un malentendido común sobre las células gliales es que, en su conjunto, estas conservan su capacidad mitótica en el sistema nervioso maduro (a diferencia de las neuronas).Los estudios muestran que células gliales maduras y bien diferenciadas, como los astrocitos o los oligodendrocitos, no retienen esta capacidad.Solo las células precursoras de los oligodendrocitos residentes en los tejidos del sistema nervioso maduro conservan esta peculiaridad.