Museo Nacional de Ciencias Naturales

Cada zona tiene una puerta de acceso independiente y no están conectadas por el interior del edificio.Al terminar la exposición de fósiles hay un espacio reservado para los esqueletos de dinosaurios y de grandes mamíferos, como el del Diplodocus carnegii (que llegó al MNCN en 1913 donado por Andrew Carnegie al rey Alfonso XIII); el oso de las cavernas (Ursus spelaeus) o el Megatherium americanum que conserva su monatje histórico original al igual que el Diplodocus carnegii.Los meteoritos son más de 250 especímenes, que se corresponden con unos 160 ejemplares diferentes.Al Real Gabinete le correspondió concretamente el segundo piso del edificio.[7]​ Esta primera sede pronto resultó insuficiente, por lo que en 1785 Carlos III decidió encargar al arquitecto Juan de Villanueva la construcción de un nuevo edificio ubicado en el Salón del Prado, aunque posteriormente dicha edificación sería asignada al entonces recién constituido Museo del Prado, no llegando el Real Gabinete a ocuparla nunca.[7]​ Con la llegada de las tropas napoleónicas a España durante la Guerra de la Independencia española el Gabinete cerró sus puertas, quedando su director y bibliotecario (Manuel Castor González) custodiándolo, junto con cuatro personas más.El Gobierno español reclamó la devolución de las piezas robadas, que fueron en su mayoría devueltas.[8]​ La dirección del museo recayó durante este periodo sobre una Junta, hasta que en 1851 se nombró director a Mariano de la Paz Graells, el organizador de la Comisión Científica del Pacífico.Con Ignacio Bolívar en la Dirección del MNCN (1901-1939) comenzó una época de esplendor en la que el Museo aumentó sus colecciones y su labor investigadora.El museo, además, participó en las dos grandes Exposiciones Internacionales (Sevilla y Barcelona) de los años 1930.Parte de los trabajadores del MNCN se trasladó a Valencia (incluido su director, Ignacio Bolívar) y parte de su patrimonio se sacó del Museo para protegerlo.[13]​ En los últimos cinco años se han publicado alrededor de 600 artículos que utilizan el material o la información almacenada en las colecciones.Las exposiciones permanentes que actualmente exhibe el MNCN son: Biodiversidad; Fauna del parque nacional de la Sierra de Guadarrama; Mediterráneo: naturaleza y civilización; Minerales fósiles y evolución humana; Real Gabinete de Historia Natural; La Expedición científica al Pacífico (1862-1866); Jardín educativo del Bosque Mediterráneo y Jardín de Piedras (esta dos últimas en el exterior del edificio).[2]​ Ambas colecciones se llevan compilando desde la última década del siglo pasado.De entre sus fondos destacan algunos ejemplares por su interés histórico y biológico o geológico como:[22]​ Un ejemplo de exposición temporal reciente fue la que se dedicó a la figura del neurocientífico español Santiago Ramón y Cajal.Engloba investigaciones de diferentes disciplinas, como la Biología, la Ecología, la Zoología, la Geología y la Paleontología.Parte de la investigación realizada en el MNCN está relacionada con las colecciones biológicas, geológicas y paleontológicas que alberga, aunque no toda; porque también se desarrollan otros proyectos al margen de ellas que cubren otras categorías temáticas dentro de las Ciencias Naturales como la Biodiversidad y Conservación, la Biología evolutiva, la Genética y herencia biológica, la Ecología, la Zoología, la Entomología, la Biología de ambientes acuáticos, la Biología de la reproducción, la Microbiología, la Geología, la Geoquímica y Geofísica, la Mineralogía, la Microscopía, las Ciencias del suelo y la Paleontología.Tienen objetivos complementarios que permiten una aproximación multidisciplinar tanto a la diversidad natural actual y pasada del planeta Tierra, como a los riesgos naturales y al impacto ambiental que la amenazan en el actual escenario de cambio global.[2]​ En la actualidad el MNCN edita periódicamente dos publicaciones científicas: la revista Graellsia,[29]​ y las monografías seriadas Fauna Ibérica.[31]​ Fauna Ibérica es una colección de monografías sobre diferentes grupos biológicos que van desde las esponjas hasta los mamíferos, pertenecientes todos al ámbito Ibero-Balear.[34]​ La Vicedirección de Comunicación y Cultura Científica del MNCN publica, desde el año 2011, un blog[35]​ y, desde el año 2014, una revista divulgativa trimestral en formato electrónico, titulada NaturalMente.[36]​ Ambas publicaciones están centradas en la investigación científica actual que se desarrolla en el MNCN en forma de noticias, reportajes y entrevistas.[37]​ Todas estas publicaciones son accesibles a través de la página web del MNCN.En cada edición se seleccionan las 40 mejores obras candidatas al premio para crear con ellas una muestra itinerante que recorre varios museos y espacios culturales, y también un catálogo virtual de acceso libre.Además del certamen, el proyecto organizaron también talleres y charlas impartidos por los profesionales del sector para dar visibilidad a este tipo de ilustración y acercarlo a la sociedad.[47]​ En este museo se han rodado escenas de varias películas españolas: Murió hace quince años (Rafael Gil, 1954), Pasa la tuna (José María Elorrieta, 1960), Julia y el celacanto (Antonio Momplet, 1961), Tela de araña (José Luis Monter, 1963), Sesión continua (José Luis Garci, 1984) y El otro lado de la cama (Emilio Martínez Lázaro, 2002).
Entrada principal al MNCN (Puerta de Biología)
Entrada principal al MNCN
Sala 4 (Biodiversidad) del MNCN
Zona Biología, Sala 4 (Biodiversidad) del MNCN
Zona Geología, Sala 5, piso superior del MNCN
Zona Geología, Sala 5 (piso superior) del MNCN
El Palacio del Conde de Saceda o Palacio de Goyeneche , de la calle de Alcalá , fue la sede del Real Gabinete de Historia Natural , origen del actual Museo.
El Edificio Villanueva del Museo del Prado fue proyectado originalmente para acoger al Real Gabinete de Historia Natural, aunque finalmente este nunca llegaría a ocuparlo.
El Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales (actual Biblioteca Nacional de España ) albergó durante un breve periodo de tiempo al Museo hasta su traslado a su sede definitiva.
Ilustración de 1927 de visitantes al museo publicada en el periódico El Liberal
Mueble planero horizontal del Archivo del MNCN con lámina de la Colección Iconográfica Luis Esteban
Mueble planero horizontal del Archivo Histórico del MNCN con una lámina de la Colección Iconográfica Luis Esteban
Meteorito pétreo caído en Villanueva de Sixena (Huesca) en 1773.
Meteorito pétreo caído en Villanueva de Sixena (Huesca) en 1773.
Esqueleto completo de Megatherium Americanum montado en 1788 por Juan Bautista Bru.
Esqueleto completo de Megatherium americanum montado en 1788 por Juan Bautista Bru .
Entrada a la exposición temporal Santiago Ramón y Cajal del MNCN
Entrada a la exposición temporal Santiago Ramón y Cajal del MNCN
Graellsia Isabellae es una mariposa (lepidoctero) autóctona europea que fue descubierta por el naturalista, científico y Director del MNCN Mariano de la Paz Graells en 1848 durante un paseo por el campo con su perro
Graellsia Isabellae es una mariposa europea ( lepidóctero ) descubierta por el naturalista y director del MNCN Mariano de la Paz Graells en 1848.