Megatherium (en griego, "gran bestia") es un género extinto de mamíferos placentarios del orden Pilosa, conocidos vulgarmente como megaterios.Posteriormente fue ensamblado por un empleado del gabinete, Juan Bautista Bru, quien además dibujó el esqueleto y algunos huesos individuales.Basándose en las ilustraciones de Bru, el anatomista comparativo Georges Cuvier determinó las relaciones y la posible apariencia del Megatherium.Elevándose sobre sus poderosas patas traseras y usando su cola para formar un trípode, Megatherium podía soportar su enorme peso corporal mientras usaba sus garras curvas de sus largos brazos para acercarse las ramas de los árboles.Aunque era principalmente cuadrúpedo, sus huellas fosilizadas muestran que tenía cierta capacidad de realizar una marcha bípeda.Megatherium poseía el hocico más estrecho de todos los perezosos terrestres del Pleistoceno.Su enorme cuerpo estaba cubierto de un espeso pelaje cuyo color variaba según la edad y el sexo.Aquí el naturalista y disecador del Real Gabinete Juan Bautista Bru se encargó del estudio y montaje de las piezas, que tenía listo a finales de ese mismo año.Se han descrito nueve especies del género Megatherium:[17] En tanto, y pese a ser frecuentemente confundidos, según la clasificación de Richard Owen existe una clara diferencia entre los miembros del género Megatherium y aquellos del género Mylodon, que habitaron el sur de Chile y Argentina hasta hace aproximadamente 10 000 años.[22] El género cercanamente relacionado Eremotherium (que ha sido clasificado en el pasado como parte del género Megatherium)[23] vivió en ambientes de tipo tropical más al norte, e invadió las zonas cálidas y templadas de Norteamérica como parte del Gran Intercambio Biótico Americano.Dado que no tendría enemigos naturales, probablemente este perezoso sería un animal diurno.Megatherium usaba sus dientes simples para triturar la vegetación antes de tragarla, un proceso al que ayudarían sus sumamente desarrollados músculos maseteros.El estómago del perezoso era capaz de digerir la comida fibrosa y áspera.Por otra parte, se ha sugerido que este perezoso gigante puede haber sido parcialmente carnívoro, si bien esta es una afirmación controvertida.Estos investigadores dicen que esto le hubiera permitido a M. americanum usar sus garras como dagas.Ellos sugieren que para añadir nutrientes a su dieta, Megatherium puede haber robado las presas de depredadores contemporáneos como Smilodon.Basándose en la fuerza y la ventaja mecánica estimadas de su bíceps, se ha propuesto que Megatherium también pudo darle la vuelta a los gliptodóntidos adultos (grandes xenartros acorazados, emparentados con los armadillos) ya fuera para devorar sus cadáveres o incluso cazarlos activamente.Aunque esto por sí solo no hubiera causado su extinción, ha sido citado como un posible factor que contribuyó a su desaparición.
Esqueleto de megaterio dibujado por
Juan Bautista Bru
y grabado por
Manuel Navarro
, recogido en José Garriga,
Descripción del esqueleto de un quadrúpedo muy corpulento y raro que se conserva en el Real Gabinete de Historia Natural de Madrid
, Madrid, Viuda de Joaquín Ibarra, 1796. Aguafuerte coloreado a mano,
Calcografía Nacional
.